Plan de empresa de una óptica

plan de empresa óptica

Planteamos el plan de empresa del negocio de una óptica porque como la sanidad en general, el sector sigue teniendo mucho potencial. El principal motivo es porque se basa en una evolución demográfica y social muy favorable. En concreto, la población envejece a la vez que un uso masificado de las pantallas (ordenadores, móviles, tabletas) hace que necesitemos corregir nuestra vista cada más jóvenes.


Este es solo uno delos muchos ejemplos que tenemos en nuestra página recapitulativa sobre el plan de empresa.

Evolución del sector

Analizar las grandes tendencias del mercado es la mejor forma de iniciar nuestro plan de empresa de una óptica. Como muchos de los comercios minoristas, las ópticas han tenido una subida importante de sus ventas en los últimos años, tras la caída correspondiente a la crisis, pero después se han visto afectadas por la pandemia. En 2022, la facturación de los aproximadamente 10.223 establecimientos operando en España alcanzaba los 1.918 millones de euros, según el Libro Blanco de la Visión de Fedao. Eso representa una subida del 4% respecto al año 2021. Y, finalmente, se han recuperado los volúmenes de facturación pre-pandemia, superando incluso el dato de 2019.

Las ventas son principalmente productos ópticos (1.788 millones), siendo los servicios ópticos más residuales (129 millones). Entre los productos más vendidos están las lentes oftálmicas (53%), las gafas para graduado (20%), las lentes de contacto (15%), y las gafas de sol (10%).

Al igual que muchos sectores, los talleres de óptica independientes están perdiendo terreno respecto a aquellos que están organizados en centrales de compras o en grandes cadenas. Según DBK, casi un 55% de la facturación procede de ópticas organizadas en grupo de compras.

El precio medio de unas gafas graduadas, según datos publicados en el libro blanco, era de 197€.

solicitar-plan-de-negocio

Estudio de mercado

Como para la mayoría de los comercios, la elaboración de un buen plan de negocio para una óptica pasa por hacer un buen estudio de mercado. Dos factores son particularmente importantes: la ubicación (fundamental) y la competencia cercana.

Situación del negocio

En la distribución hace tiempo que se conoce el dicho: “hay tres factores de éxito para un comercio: en primer lugar la ubicación, en segundo lugar la ubicación y por último… la ubicación”. No es ninguna exageración.

La clave es tener acceso a datos de estudios de tránsito de peatones. En algunas grandes ciudades se hacen, aunque no sea todos los años. Y si no se hacen, siempre uno puede ir tomando sus propios datos para hacerse una idea. Con situarse cerca de un local que nos puede interesar y contar el número de personas que pasan durante unas horas se puede estimar si una ubicación es mejor que otra.

Más vale pagar un 50% más en el alquiler en una zona muy transitada por peatones que conseguir un local barato con muy poco paso. Y no nos engañemos, son pocas las calles que realmente valen la pena desde un punto de vista comercial. Por supuesto, tendrá que ser un local a pie de calle, con buena visibilidad (cuanta más vitrina mejor).

Competidores

El otro aspecto que hay que cuidar es no estar muy cerca de otro establecimiento de óptica, salvo que la ubicación sea realmente excepcional y podamos posicionarnos mejor al nivel de servicio y de imagen de marca.

Una óptica es un tipo de comercio que tiene que llamar la atención por su buena imagen y la cantidad de modelos expuestos. En este sentido, si nos ubicamos al lado de una tienda mejor presentada, más grande y de una marca más conocida, podríamos tener grandes dificultades para competir.

Factores de diferenciación

Central de compra

Como vimos en los datos de evolución del sector, pertenecer a una central de compra es un factor de éxito. Esto se debe principalmente a que hablamos de un mercado maduro, cada vez más concentrado, donde el factor precio es cada vez mayor. Los negocios afiliados a una central de compra (y por descontado aquellos que pertenecen a una franquicia) benefician de mejores precios de compra, y por lo tanto pueden aplicar una política comercial mucho más agresiva.

Imagen de marca

Otro factor importante es la imagen de marca. Para un profesional independiente, es muy difícil conseguir una presentación ideal de su local comercial, salvo que se gaste una fortuna en diseñadores y arquitectos de interiores. Por suerte, en el sector de la óptica han aparecido unos nuevos actores, las centrales de imagen de marca. Combinan una central de compra con una política de imagen corporativa. No se trata realmente de una franquicia, sino de beneficiar de un estilo y de un diseño común.

El profesional ya no tiene que preocuparse de su imagen, y beneficia de la experiencia de grupos con decenas de integrantes, así como de un diseño y de un mobiliario a juego al mejor precio. Al mismo tiempo, mantiene su total independencia comercial, y puede tener la estrategia que le de la gana.

Concepto low cost

¿Qué mejor que un mercado maduro para una política de low cost? En un sector altamente competitivo, donde el precio se ha convertido en uno de los mayores argumentos comerciales, se puede imaginar un concepto exitoso de óptica de bajo coste. Se puede hacer de forma muy sencilla, optando por elegir modelos baratos y bonitos de las centrales de compra. Otra opción es negociar directamente con proveedores para tener más posibilidades de encontrar los modelos que mejor se adapten a la política comercial.

Requisitos legales en el plan de empresa de una óptica

El plan de empresa para una óptica tiene por supuesto que tomar en cuenta las obligaciones y normativas aplicables. Vamos a citar los puntos más importantes.

Local

Como todas las actividades sanitarias, el local donde se ubique la óptica tiene que cumplir con la normativa vigente. Será necesario comprobar en el ayuntamiento las exigencias de la licencia de apertura y también en el departamento de sanidad de la comunidad autónoma cuales son los requisitos para un establecimiento de estas características.

Título

Lógicamente, no se puede abrir este tipo de negocio sin contar con al menos una persona con el título de óptico-optometrista. Esta persona tendrá que ser colegiada. Además, el negocio tendrá que cumplir con algunas de las exigencias normativa que dicta el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.

Estimación de ventas

De media, un negocio de óptica factura unos 250.000 euros anuales (extrapolando los datos de número de establecimientos y facturación del sector de DBK). Sin embargo muchos comercios tienen ventas bastante inferiores a esta cantidad, especialmente en ciudades medianas y pequeñas o en ubicaciones de segunda línea.

La mayor parte de las ventas las constituyen las lentes (un 40%), seguidas de las monturas (un 23%) y las lentes de contacto (un 16%). El resto de las ventas son las gafas de sol (otro 16% del total) y los artículos de complemento (líquido limpia cristales, fundas, pilas para audífonos, y otros).

El margen sobre ventas ha bajado últimamente (consecuencia de la guerra de precios), pero dependiendo del establecimiento, puede situarse entre un 40% y un 50%. Sería prudente coger 40% como referencia.

Inversión y financiación

Las tres cosas que mayor desembolso suponen para la apertura de un establecimiento de óptica son la adecuación del local, la inversión en maquinaria y las existencias iniciales (monturas, lentes).

Para tener una actividad decente, hay que pensar en un local de al menos unos 90 a 100 metros cuadrados. Su adecuación puede llegar a costar entre 15.000 y 30.000 euros según las obras a realizar y la elección del proveedor.

La maquinaria puede ser también costosa, especialmente si se opta por comprar una máquina moderna de graduación. Dependiendo del nivel de equipamiento del taller, y de si se compran las herramientas nuevas o de segunda mano (siempre recomendable para empezar), la inversión puede estar entre 15.000 y 50.000 euros.

Las existencias iniciales también representan una cantidad importante. Para iniciar el negocio serán necesarios al menos 500 modelos de gafas (sin contar las solares). Una elección correcta es fundamental porque los proveedores más comprensivos solo aceptan la devolución de una pequeña parte de las compras. En valor, el stock inicial mínimo será aproximadamente de 15.000 euros.

A todo esto hay que sumar dos meses de alquiler de fianza, alguna inversión en mobiliario, informática y otras pequeñas cosas. En resumen, estamos hablando de una inversión inicial mínima de 50.000 euros, que en la mayoría de los casos es más cercana a los 80 o 100.000 euros.

La financiación se puede hacer por crédito clásico o por leasing (para la maquinaria al menos). Es imprescindible contar con un dinero extra para cubrir los primeros meses de actividad, que suelen ser a pérdida.

Principales gastos en el plan de empresa de una óptica

Alquiler

Como ya hemos dicho, una buena ubicación es fundamental, y por lo tanto es muy probable que el alquiler del local sea más alto que la media. Aunque puede haber muchas diferencias según la ciudad y el emplazamiento, podríamos decir que por 100 metros cuadrados el alquiler puede costar 1.000 euros al mes.

Personal

Al principio, una sola persona puede llevar el negocio (y por la normativa vigente tiene que ser la que tenga el título de óptico-optometrista). Sin embargo, rápidamente sería necesaria la incorporación de otra persona, por dos motivos. Primero a medio plazo es insostenible que una sola persona atienda un negocio durante todas las horas de apertura (sábados y vacaciones incluidos). En segundo lugar, tener a otra persona permite atender las mayores afluencias en ciertos momentos de la semana.

Por lo tanto, contando con que el dueño del negocio sea el óptico y se fije un sueldo de 1.800 euros al mes (que incluye la cotización por autónomos), y se contrate a una persona a tiempo parcial por 600€ al mes (más 200€ de cotización a la Seguridad Social), el gasto total en personal sería de 2.600€.

Otros gastos

Entre suministros (luz, agua, teléfono), gastos de colegiación, publicidad, gestoría y demás gastos, podemos estimar un total de otros gastos de 400€ al mes.

Hipótesis de resultados

Después de algún tiempo de funcionamiento, una nueva óptica se podría consolidar con una facturación entorno a los 120.000 euros anuales (10.000 mensuales). Con la hipótesis del 40%, quedaría un margen de 4.000 euros, que cubriría los gastos, por lo que la óptica llegaría a su punto muerto (umbral de rentabilidad) con unos 10.000€ de ventas mensuales. Concluimos este ejemplo de plan de empresa para una óptica con esta referencia muy interesante para los emprendedores.

 

Artículos relacionados

Si te ha gustado este artículo, ¡aprovecha y abónate a la fuente RSS! También puedes empezar a seguirnos en Facebook.

2 pensamientos en “Plan de empresa de una óptica

  1. La verdad que sabes poco del negocio de óptica , te invito a que leas la crisis del sector óptico japonés y y me dirás si las matemáticas que usas en este artículo son correctas !!!

    1. Gracias por comentar.

      En el artículo hablo del mercado español, no del japonés, y con referencias sectoriales.

      En cualquier sector maduro puede haber una guerra de precios, que puede ser temporal o duradera. En Valencia en 2012 hubo una guerra de precios entre panaderías, provocada por un panadero que vendía la barra de pan a 20 céntimos. Al final quebró, pero la batalla provocó el cierre de muchos hornos y una bajada de precios duradera. Hoy la situación es diferente.

      Como solemos indicar en nuestros artículos, esos ejemplos de planes de negocio son solo una referencia para entender los aspectos principales del plan de empresa de un negocio en particular. Para estimar las ventas y la rentabilidad de un proyecto en concreto, hay que hacer un estudio personalizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*