Plan de empresa de un taller mecánico

plan de empresa taller mecánico

El sector de reparación y mantenimiento de vehículos de motor es muy dependiente de los ciclos económicos. Durante la pasada crisis, sufrió una reestructuración importante. En los últimos años, está creciendo con fuerza. Vamos a ver el plan de negocio para una empresa que gestiona un taller de mecánica. Es un sector al que le tengo un cariño especial ya que pasé unos años como responsable financiero de un grupo de concesionarios. Puede ser un negocio muy rentable si se plantea correctamente.

Evolución del sector

Después de sufrir una caída importante durante la pasada crisis económica de 2008/2013, la facturación del sector se había recuperado de forma significativa antes de la pandemia. En 2020 volvieron a bajar temporalmente por los encierros. Los datos del INE para la actividad de mantenimiento y reparación de vehículos de motor para los últimos años conocidos eran los siguientes:

2018 2019 2020 2021  Var 21/19
Número de empresas 48.918 49.873 48.359 45.949 -7,8%
Cifra de negocios (M€) 10.121 10.823 9.694 11.300 +4,4%
Personal ocupado 139.654 148.857 137.205 133.689 -10,2%

Nota: hemos actualizado este artículo en agosto de 2023 pero los últimos datos disponibles del INE seguían siendo los de 2021, en los que se notaba ya la recuperación post pandemia, al menos en términos de facturación.

El crecimiento del sector en los últimos años (excluyendo 2020) se debe a varios factores favorables:

  • La recuperación económica  hace que los consumidores vuelvan a usar el coche particular con mayor frecuencia, y por lo tanto necesitan más reparaciones.
  • Los hogares restringen menos el gasto, y ya no posponen tanto los mantenimientos y los arreglos necesarios.
  • La antigüedad media del parque automovilístico español está en una cifra récord de 13,5 años. Los coches más viejos requieren más los servicios de talleres mecánicos.

Planteamiento de la idea de negocio

Propuesta de valor

Antes de diseñar el plan de negocio para un taller mecánico, es importante pararse a pensar en la propuesta de valor para los clientes. Es decir: que es lo que este nuevo taller va a aportar al consumidor que todos los demás actualmente en el mercado no han sido capaces hasta ahora de aportar.

Quizás sea algo tan sencillo como aportar servicio a una zona que no disponía de ningún taller de reparación y mantenimiento de vehículos. A lo mejor se trata de un concepto con precios mucho más ajustados y procesos diseñados para ahorrar. O quizás sea una idea totalmente diferenciada de la mayoría de las propuestas del mercado, con el objetivo de atender a un nicho de mercado. Por ejemplo un taller que repara vehículos antiguos o un taller especializado en la personalización de vehículos (tunning).

Monetización

En lugar de ir directamente por el modelo clásico (cobrar por cada operación de mantenimiento o reparación), cuando diseñes el plan de empresa de un taller mecánico, deberías plantearte una reflexión sobre modelos alternativos.

  • Una de las posibilidades es el concepto del contrato de mantenimiento (que no es otra cosa que un modelo de suscripción): cobras una cuota mensual o anual y a cambio el cliente tiene derecho a ciertos mantenimientos bien definidos.
  • En Valencia, una empresa ha reinventado el concepto montando un taller que alquila boxes equipados a profesionales y particulares.
  • Siempre se puede innovar. Por ejemplo, se podría imaginar que un negocio de carrocería colocará anuncios en los coches de los clientes a cambio de un descuento, y generará ingresos por publicidad.solicitar-plan-de-negocio

Estudio de mercado para el plan de empresa de un taller

Segmentación de clientes

Una vez que hayas definido tu propuesta de valor tendrás que definir claramente tu segmentación de clientes, e idealmente saber donde están o por donde se mueven. No tendrás el mismo tipo de cliente si ofreces low cost o al contrario lujo, con todas las variaciones entre estos dos extremos.

La ubicación del taller tendrá más o menos importancia en función del planteamiento del negocio. Si por ejemplo tus clientes son los propietarios de vehículos de colección, quizás no necesites mucha visibilidad, aunque tendrás que tener unas instalaciones conforme al estatus de tus clientes. Si optas por ser un taller generalista o trabajar para una marca (como taller oficial), la ubicación será un elemento fundamental.

Estudio de competencia

Analiza tus competidores uno a uno (o al menos los 10 más importantes). De nuevo, la definición de los competidores dependerá del planteamiento de tu idea. Si vas a ser taller oficial de BMW te dará un poco igual que haya un taller oficial de Dacia cerca, porque los clientes en común serán escasos. En este caso, tu competencia principal serán otros talleres de la misma marca, y algún que otro multimarca bien posicionado para los coches de alta gama.

Por definición, a un taller se llega en coche, por lo que la zona de competencia es mayor a la de otros comercios. A un cliente no le importará tanto hacer algunos kilómetros más si encuentra un servicio más barato y con mejor atención.

Obligaciones legales

Cuando haces tu plan de negocio para un taller de vehículos, ten en cuenta que es una actividad con unos requisitos administrativos superiores a la media, algo lógico si consideramos los riesgos asociados. Por este motivo no se puede instalar un taller en cualquier parte, ni de cualquier forma. Entre otras cosas habrá que contar un suelo que no deje que se filtren los residuos (aceite y otros). Hay normativa sobre ruidos, sobre seguridad para los trabajadores (algunas operaciones de mecánica pueden ser peligrosas), sobre humos (hacen falta extractores), sobre almacenamiento y recogida de residuos (aceite, baterías, neumáticos), etc.

Es muy importante informarte en detalle de la normativa nacional, autonómica y local, porque condicionará tanto la elección del local como algunas obras o la compra de material.

Inversión

Abrir un taller supone una inversión importante. Todo depende por supuesto del tipo de servicios que se van a ofrecer al cliente, pero la adecuación del local y la inversión en maquinaria pueden suponer mucho dinero.

Tendrás que prever al menos invertir en un poco de material informático y en un programa de gestión de talleres, algo de mobiliario, pero sobre todo en maquinaria, como por ejemplo en maletas diagnósticas, banco de frenado, columnas elevadoras, grúa, y el resto de las herramientas. La instalación de extractores de humo o del aire comprimido también puede suponer más costes. Si quieres hacer carrocería en condiciones, tienes que saber que una cabina de pintura suele representar una inversión importante. Y no te olvides del stock inicial de piezas de recambio.

El importe total de la inversión depende mucho de un taller a otro, pero es muy fácil que un proyecto pequeño suponga al menos unos 50.000€ en inversión. En este tipo de proyectos, como en otros muchos sectores, se puede aprovechar material de segunda mano, y así reducir la inversión inicial.

solicitar-plan-de-negocio

Estimación de resultados económicos

Previsión de ventas: estimar las horas facturadas

En un taller tradicional se facturan principalmente dos tipos de bienes: la mano de obra (las horas trabajadas) y los recambios. Cuando se prepara el plan de empresa hay que estimar la facturación en base a datos contrastados y objetivos.

  • Normalmente, un taller trabaja en base a un manual de tiempos. Se trata de un documento que clasifica todas las operaciones (al nivel de detalle) y les afecta un tiempo teórico de trabajo, que se factura al cliente.

Por ejemplo, si sustituir una pieza representa un trabajo de 2 horas según el manual de tiempos, se le facturará al cliente 2 horas de trabajo (más la pieza), haya tardado el mecánico media hora menos o una hora más.

  • En un taller habrá operarios más o menos hábiles y más o menos experimentados, pero sus diferencias de rendimiento no se repercuten al cliente. Evidentemente, se supone que el manual de tiempos refleja el tiempo que un operario medio tardaría en efectuar la operación.
  • En base al planteamiento del negocio, se puede estimar cuales serán las operaciones más frecuentes para el taller.
  • Para saber cuantos clientes visitarán el establecimiento, lo ideal sería poder contar con los datos de parque automóvil de la zona, custodiados por la DGT, y hacer una estimación teniendo en cuenta la ubicación del taller y la presencia de competencia.
  • Si combinamos las operaciones más frecuentes con el número de visitas estimadas, gracias al manual de tiempos se obtiene una estimación de las horas facturadas. Al mismo tiempo se obtiene una idea del importe medio de recambios facturado por hora vendida

Previsión de ventas: determinación del precio

Quedan dos datos importantes por definir:

  • A qué precio vamos a facturar la mano de obra
  • Qué precio nos cuesta una hora de trabajo

Ambos datos van relacionados. Evidentemente, el precio al público viene principalmente marcado por la demanda y la competencia. Pero no tendría sentido facturar por menos de lo que nos cuesta una hora de trabajo, por lo que habrá que calcular este coste.

En el coste de una hora de trabajo de un mecánico entran su sueldo, la cotización a la seguridad social, pero también el tiempo durante el cual el mecánico no está trabajando para un cliente, por muchos motivos (vacaciones, otras tareas, falta de trabajo). Suponiendo que el sueldo de un operario sea de 18.000€ brutos al año, y que potencialmente pueda trabajar unas 1.800 horas al año, su coste horario sería de 13,5€.

¡Cuidado! Estamos hablando de una persona que salvo las vacaciones, estaría produciendo 8h al día sin pérdidas de tiempo. En realidad, con los distintos motivos de inactividad, habría que aumentar este coste al menos un 10%, y llegaríamos a 15€/hora.

Teniendo en cuenta que hay que asumir gastos variables y gastos fijos, si el coste de una hora es de 15€, el precio al público debería ser al menos el doble, es decir 30€. En este ejemplo vamos a poner un precio de 32€.

Margen sobre ventas

Ya hemos estimado el coste de la mano de obra. Para seguir elaborando este plan de empresa para un taller mecánico, nos queda saber con que margen se venden los recambios. Si nos basamos en los datos del INE, las empresas que se dedican al comercio de piezas de recambios para el automóvil tienen un margen medio del 26% . Pero vamos a tomar como referencia un margen del 20% en este ejemplo.

Gastos fijos

Los principales gastos fijos de un taller son el alquiler del local, el gasto del personal (mecánicos excluidos) y la amortización de las inversiones. Los suministros y algunos otros gastos y servicios pueden suponer cantidades relevantes.

En este ejemplo, vamos a suponer que se trata de un taller con 3 mecánicos y una persona con un perfil administrativo, que gestiona las citas, la recepción del vehículo, hace presupuestos y también la facturación y el cobro.

Rentabilidad del plan de empresa de un taller

Así podría quedar la cuenta de resultados provisional de un taller:

previsión de resultados taller

Hemos puesto únicamente los primeros meses, teniendo en cuenta que la actividad empiece con solo un 50% de ocupación para los mecánicos. Al terminar el año hemos supuesto que la carga de trabajo ya sería del 70%. Esta progresión es para tomar en cuenta el tiempo que se tarda en consolidar un negocio.

Como se puede ver, en el primer año apenas se gana dinero, y en algunos meses de poca actividad (verano) se pierde bastante. Es algo lógico, e incluso podríamos decir que esta previsión es optimista teniendo en cuenta la coyuntura actual.

Ten en cuenta que eso solo es un ejemplo simplificado. Si quieres un plan de negocio totalmente adaptado a tu proyecto, tendrás que trabajarlo en profundidad paso a paso, o confiar en un profesional para que te lo elabore (si me lo pides a mí, será un placer).

 

Artículos relacionados

Si te ha gustado este artículo, ¡aprovecha y abónate a la fuente RSS! También puedes empezar a seguirnos en Facebook.

7 pensamientos en “Plan de empresa de un taller mecánico

  1. Hola,

    Me ha gustado tu artículo. Gracias por la información!

    Veo que a la hora de calcular el Margen has puesto los salarios como coste de venta, cuando estoy acostumbrado a verlo como gasto. Mi visión es como tu lo has puesto, pero en mi empresa es al revés. Ya sé que al final queda igual, pero a la hora de calcular el margen es muy distinto, y sirve para revisar precios de venta.

    Teniendo en cuenta que en un taller, aparte de los recambios también vendes horas, está establecido de alguna manera concreta o es a libre albedrio?

    Gracias
    David

    1. Hola David, cada empresa puede tener su criterio, pero para mí, la mano de obra que se vende en un taller es coste de venta, puesto que lo que se factura es la mano de obra de esas personas, el tiempo que han pasado para hacer los trabajos. Normalmente se separa el margen sobre mano de obra del margen sobre recambios, ya que se ven influenciados por factores muy diferentes. El uno por la productividad, la falta de trabajo, el ausentismo, etc… el otro por los descuentos aplicados al cliente o el coste de compra al proveedor…

  2. soy estudiante de ingeneria mecanica. quisiera hacer una consultoria sobre desgaste de componentes del motor de flota vehicular, mediante los cinco pasos de la consultoria
    como podria comenzar a realizarlo.

  3. Totalmente de acuerdo con todas estas recomendaciones. También creo que es fundamental contar con una web y presencia en redes sociales para impulsar el negocio y adaptarlo a las nuevas tecnologías. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*