El mercado de los cuidados a personas puede crecer un 6% anual hasta 2030

mercado cuidados a personasA los emprendedores les interesa identificar tendencias de mercado de las cuáles se pueden beneficiar. Hoy vamos a comentar un informe de Precedence Research que menciona el potencial de crecimiento del mercado de los cuidados a las personas. A ese sector lo llaman “atención a largo plazo” o Long Term Care (LTC por sus siglas en inglés). Estiman que podría incrementarse una media del 6% globalmente de aquí a 2030.

¿Qué es el mercado de los cuidados a las personas?

Los cuidados a largo plazo engloban tanto las necesidades médicas como no médicas de las personas. Se refieren a la atención brindada a aquellas personas que padecen enfermedades crónicas o discapacidades, y que no pueden cuidarse por sí mismos durante largos períodos.

La idea de los cuidados a largo plazo es enfocarse en servicios individualizados y coordinados para maximizar la calidad de vida del paciente. Se busca satisfacer las necesidades de las personas durante un período prolongado, y puede incluir actividades cotidianas como aseo, alimentación, uso del baño, preparación de alimentos, paseos, etc.

Aunque el cuidado a largo plazo puede ser necesario a cualquier edad, es más frecuente para la población mayor. Por eso, se requiere la experiencia de profesionales capacitados para brindar atención a los mayores. Los servicios pueden ofrecerse en el hogar, en centros de vida asistida, en la comunidad o en hogares de ancianos. Suelen incluir servicios de salud profesionales, cuidado personal, así como servicios de comidas, lavandería y limpieza.

El mercado de cuidados a las personas es gigantesco

En 2022, el mercado global de atención a largo plazo se evaluó en 1,01 billones de dólares. Se espera que alcance un valor de alrededor de 1,8 billones de dólares para 2030. Eso implica una tasa de crecimiento anual compuesta del 6,4% desde 2022 hasta 2030.

¿Qué factores motivan el crecimiento del mercado de cuidados a las personas?

Aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población

En las últimas décadas, los progresos en los ámbitos de la medicina, la higiene, o la alimentación han propiciado que una gran mayoría de personas lleguen a edades avanzadas. Ese aumento de la esperanza de vida se ha acompañado con una reducción de la natalidad, llevando a un envejecimiento de la población.

El fuerte incremento de la proporción de personas mayores en la población total es el principal factor que explica el crecimiento de la demanda de cuidados a las personas. Las proyecciones demográficas indican que esa tendencia seguirá en las próximas décadas.

Cambio de las estructuras familiares

Antiguamente, las personas mayores se quedaban en casa de los hijos y estaban atendidas por sus familiares. Hoy en día las cosas han cambiado. Por una parte, a diferencia de hace unas décadas, la mayoría de las mujeres trabajan. Antiguamente, se encargaban de todas las labores de la casa, incluyendo el cuidado de los ancianos. Y, por otra parte, la sociedad ha evolucionado hacia una visión más individualista, con menos lazos familiares que en el pasado. Muchos hijos no quieren tener a sus padres en casa, y muchos padres se quieren quedar en sus viviendas hasta el final.

Esos cambios hacen que sea cada vez menos frecuente que las personas mayores se queden con familiares, lo que aumenta la demanda de cuidados a personas, tanto en sus domicilios como en establecimientos especializados.

Las enfermedades crónicas

Los malos hábitos de alimentación y de consumo de productos como el alcohol o el tabaco han hecho que aumente la prevalencia de algunas enfermedades como el cáncer, la diabetes o problemas cardiovasculares. Por otra parte, los progresos de la medicina han permitido alargar la esperanza de vida de muchas personas con enfermedades crónicas.

Todos esos pacientes, tengan un problema que les incapacite físicamente, o enfermedades como la demencia y el Alzheimer, necesitan unos cuidados diarios, y por lo tanto alguien que les atienda en sus domicilios o en centros.

Las nuevas tecnologías

La rápida adopción de tecnologías nuevas e iniciativas estratégicas, como la consulta telefónica, las aplicaciones de salud móvil, la telemedicina y el monitoreo en el hogar habilitado para Internet, también contribuyen significativamente al crecimiento del mercado. Por ejemplo, gracias al monitoreo, es posible para una persona quedarse en su casa y recibir cuidados periódicos, en lugar de tener que estar ingresada todo el tiempo.

Oportunidades de negocio para emprendedores

Compartimos ese artículo como ejemplo de mercado con una tendencia de crecimiento sostenido para los próximos años y décadas. Se trata de unas evoluciones basadas en datos demográficos, y que, por lo tanto, tienen una alta probabilidad de concretarse en el futuro. Para los emprendedores, montar una empresa con un sector en crecimiento no es una garantía de éxito, pero al menos permite tener buenas oportunidades de incrementar las ventas año tras año si se plantean las cosas correctamente.

Si te ha gustado este artículo, ¡aprovecha y abónate a la fuente RSS! También puedes empezar a seguirnos en Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*