En los últimos años se han multiplicado las propuestas de conceptos de restaurantes asociados con el plato más norteamericano posible: la hamburguesa. Desde sitios de autor hasta cadenas con un éxito meteórico, ha quedado muy lejano el tiempo en el que esa oferta culinaria estaba limitada al McDonald’s y Burger King. ¿Qué debería mirar un emprendedor deseando diseñar el plan de empresa de su futura hamburguesería? Vamos a ver los aspectos principales para tomar en cuenta, en una nueva edición de ejemplos de planes de negocio.
Un mercado en auge
Los servicios de comida rápida y para llevar están creciendo con fuerza en los últimos años. Después de un bajón temporal en 2020 por la pandemia, el gasto de las familias en este concepto, según el INE, fue de 4.700 millones de euros en 2022, un 16% por encima del importe de 2021, y un 22% más que en 2019.
La consultora DBK refleja cifras similares, con un mercado que también estima en 4.700 millones en 2022 y un crecimiento del 19% respecto a 2021. Cabe notar que, según la consultora, el segmento de mercado más importante en comida rápida y a domicilio son las hamburgueserías. Representaban en 2022 un mercado de 2.800 millones de euros en España, el 60% del sector. Pero, sobre todo, es un mercado que creció un 25% en valor en 2022 respecto al año anterior.
Eso sí, se trata de un sector muy concentrado, en el que las 5 principales cadenas copan el 75% del total.
Éxitos rápidos en la comida rápida
Goiko Grill apenas celebraba los 10 años de su primera apertura en 2023. Tiene en la actualidad unos 100 establecimientos, creciendo sin usar el modelo de franquicia. Toro Burger, otra cadena con gran éxito y crecimiento rápido, inició su actividad en 2015 y ya tiene unos 20 restaurantes. Pero también hay cadenas locales, como Lamburguesa y sus 10 establecimientos en Valencia, que empezó en el año 2015.
De allí que muchos emprendedores se planteen emular esos crecimientos rápidos y lanzar sus propios conceptos de hamburgueserías exitosas.
Planteamiento del negocio
Antes de pensar en el plan de empresa de una hamburguesería, es fundamental definir claramente la propuesta de valor. Está claro que hay muchas opciones. Algunos negocios independientes y muchas grandes cadenas apuestan por unos precios muy competitivos, y una clientela joven o sin mucho poder adquisitivo. Otros, al contrario, prefieren ofrecer unas hamburguesas Premium, Gourmet, o de autor, para un público más exigente y que mira menos los precios. Entre esos dos extremos, hay lugar para muchas propuestas.
Perfil del emprendedor
Tener experiencia en el sector de la restauración es por supuesto una ventaja, pero también influyen otros factores, como las habilidades personales para la gestión económica, de personal y por supuesto la atención al cliente. Es interesante saber que el fundador de Goiko es un joven médico que decidió coger el traspaso de un establecimiento donde solía quedar con sus compañeros de profesión.
Segmentación de clientes en el plan de empresa de una hamburguesería
La propuesta de valor que comentamos antes está muy relacionada con el público objetivo al que irá orientada. Cadenas de restauración rápida como KFC o MCDonald’s tienen una clientela más bien joven, con muchos estudiantes o jóvenes profesionales. Conceptos como Fitzgerald’s o Mel’s, que emulan los restaurantes americanos de los años 50, tienen precios más elevados y se dirigen a una clientela familiar y de hogares con ingresos medios.
Generalmente, las hamburguesas son un tipo de comida muy urbano, para personas que no se quieren complicar ni tener que esperar mucho para que se elabore su comida. Pero también se puede plantear la apertura de una hamburguesería en un pueblo de tamaño medio, puesto que es una tendencia de consumo que se está generalizando.
Competidores
- Grandes cadenas tradicionales. Se trata de multinacionales muy conocidas, como McDonald’s o Burger King.
- Cadenas nacionales muy asentadas. En este grupo se encontrarían marcas como The Good Burger, una cadena del grupo Restalia, que también es dueño de 100 montaditos.
- Marcas internacionales que llevan menos tiempo en España, pero están cogiendo más protagonismo, como Five Guys o Carl’s Jr.
- Cadenas nacionales de fuerte crecimiento en los últimos años, como Goiko Grill o Toro Burger.
- Empresas de ámbito regional pero que poco a poco están expandiéndose por todo el país, como Tommy Mel’s o Fitzgerald’s.
- Cadenas locales que están bien implantadas en una zona concreta, como Lamburguesa en Valencia.
- También hay muchos competidores indirectos, en particular las otras propuestas de comida rápida, como pizzas, kebab, poke, bocadillos, etc.
Elección de la ubicación para tu hamburguesería
Como todos los negocios de la restauración, la elección de un local bien situado es fundamental cuando planteas el plan de empresa para una hamburguesería. Tienes varias posibles estrategias, pero voy a citar dos:
- Situarte en una zona con otros muchos restaurantes. En este tipo de sector, la proximidad de la competencia suele ser muy buena, porque significa acceder a un mercado potencial mucho mayor. Concretamente, cuando las personas salen a comer o cenar, muchas suelen elegir zonas con varias opciones y decidirse sobre la marcha. Si colocas tu establecimiento en una zona más apartada, te costará conseguir visibilidad y clientes.
- Colocarte cerca de tus clientes potenciales. Una hamburguesería con un planteamiento de precios competitivos situada frente a una universidad o a una zona de oficinas podría conseguir muchos clientes procedentes de esas áreas.
Requisitos legales para el plan de empresa de una hamburguesería
Evidentemente, no hay una normativa diferenciada en función del tipo de comida que elaboran los restaurantes. Por lo tanto, los requisitos legales y la normativa aplicable para abrir una hamburguesería son los mismos que para cualquier otro establecimiento de restauración. Los factores más importantes son las características del local, y requisitos básicos sobre higiene alimentaria o seguridad.
Recuerda que en España muchas normativas aplicables se gestionan al nivel de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos. Por eso, es recomendable que vayas consultando con las autoridades sanitarias de ambos niveles administrativos para conocer la reglamentación completa.
Los principales elementos para tener en cuenta son tener la licencia de actividad, tener una salida de humos reglamentaria, cumplir con la normativa sanitaria y de higiene, la ley de prevención de riesgos laborales, y por supuesto la accesibilidad del local. Todas las personas que trabajen con la comida necesitarán tener el famoso carné de manipulador de alimentos. En caso de tener música en el local, habrá que pagar el canon correspondiente.
Inversión necesaria
El importe de la inversión para una hamburguesería varía mucho en función del planteamiento del negocio, el tamaño del local y la ubicación de éste. Hemos estimado unos valores para las principales partidas de inversión.
- Fianza del local (2 meses): 1.600€
- Obras de adecuación: 8.000€
- Mobiliario y decoración: 5.000€
- Aire acondicionado: 4.000€
- Equipos de refrigeración (neveras, cámaras, congeladores): 8.000€
- Otros equipos de cocina: 9.000€
- Vajilla y utensilios: 3.000€
- Equipos informáticos: 2.000€
- Existencias iniciales: 4.000€
- TOTAL: 44.600 euros
Dependiendo del local elegido y de la estrategia, la inversión podría ser menor de 20.000 euros o superior a los 60.000 euros.
Ventas y beneficios
En este ejemplo de plan de empresa para una hamburguesería vamos a suponer un local de tamaño medio, en el que trabajan 3 personas además del emprendedor autónomo. Calculamos que, a medio plazo el local podría facturar unos 200.000 euros al año.
- Ventas anuales: 200.000€
- Coste materia prima: 72.000€
- Margen bruto: 130.000€
- Alquiler: 9.600€
- Suministros: 4.000€
- Gasto de personal: 90.000€ (incluye sueldo emprendedor y Seguridad Social)
- Gestoría: 1.800€
- Otros gastos: 5.000€
- Amortizaciones: 4.000€
- RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS: 13.600€
Se trata de un ejemplo teórico, para hacer una estimación de cuentas de resultados hace falta elaborar un plan de empresa detallado para la hamburguesería, basado en hipótesis reales y la estrategia del emprendedor.