Pese al auge del comercio electrónico, la inmensa mayoría de los consumidores sigue haciendo la compra semanal en establecimientos físicos. Por eso, hemos planteado este plan de empresa para un supermercado, con el objetivo de destacar los aspectos más importantes a la hora de abrir este tipo de negocio. Analizaremos también si es mejor apostar por una franquicia o por un negocio independiente. Recuerda que tenemos otros muchos ejemplos de planes de negocio en nuestro blog.
Datos de mercado
España es un país donde la distribución está relativamente poca concentrada en comparación con nuestros vecinos europeos (con la notable excepción de Italia). Las 10 empresas más grandes suman el 60% de la facturación, y las 5 principales un poco menos del 50%. En Francia, por ejemplo, esos porcentajes son respectivamente del 85% y del 62%. (Datos 2018. Fuente LZ Retailytics). Los datos 2021 de DBK indican que las 5 primeras empresas facturan un 49% del total en España, contra un 78% en Portugal. Para Kantar, las 5 primeras suman un 56% en 2022 y las 10 primeras cerca del 73%.
Mercadona es la empresa líder indiscutible, con un 25,6% del mercado español (Kantar 2022), muy por delante de Carrefour y del Grupo IFA (9,7% cada uno).
Por canales de distribución, los establecimientos de surtido corto (orientados a las marcas blancas, como Lidl, Aldi o Mercadona) son los preferidos por los consumidores españoles, con más del 36% del mercado, delante del resto de supermercados (24%), la distribución especializada (21%) , las grandes superficies (15%) y el canal online (menos del 3%)
En este contexto, parece que preparar un plan de empresa para abrir un supermercado puede revelar una buena oportunidad de inversión.
¿Franquicia o supermercado propio?
Aunque hablamos en el párrafo anterior de un sector poco concentrado en comparación con otros países, la verdad es que la distribución alimentaria es una actividad con muchas cadenas. Pertenecer a un grupo tiene grandes ventajas. Pero eso no implica que sea la única forma de emprender abriendo un supermercado.
Ventajas de pertenecer a una franquicia de alimentación:
- Tener acceso a una central de compras y a unos precios más competitivos.
- Aprovechar el marketing y el reconocimiento de marca de la cadena.
- Disponer de buenas prácticas y asesoramiento.
Sin embargo, también hay algunos inconvenientes, en particular el tener que pagar los royalties a la marca y el hecho de que la inversión inicial puede ser muy importante.
- Ventajas de montar un supermercado independiente
- No hay limitaciones sobre superficie o ubicación.
- Todos los beneficios son para ti.
Evidentemente, hay que tomar en cuenta los inconvenientes, que son lo contrario de las ventajas de la franquicia: las compras son más caras, la empresa no es conocida y no se dispone del apoyo de la marca.
Por lo general, será más interesante montar un supermercado independiente si se trata de un establecimiento pequeño, donde no se compite por precio sino más bien por servicio. Es decir, como una tienda de conveniencia, pero un poco más grande.
Perfil del emprendedor
Como en todos los ejemplos de plan de negocio que hemos publicado en el blog, es importante insistir que buena parte del éxito de un proyecto empresarial viene de la adecuación entre el perfil del emprendedor y el negocio elegido.
En este caso, es muy recomendable tener a una persona que ya tenga experiencia en distribución, y además sepa la importancia de la gestión y control de existencias. En alimentación, hay muchos productos perecederos y los márgenes no son altos, por lo que una mala planificación de compras puede tener un impacto devastador.
Competidores
Como explicamos antes, la distribución alimentaria es un sector muy competido, con grandes actores (datos 2022):
- Mercadona 25,6%
- Carrefour 9,7%
- Grupo IFA 9,7%
- Lidl 5,8%
- Grupo Euromadi 5,2%
- Grupo Día 4,6%
- Grupo Eroski 4,3%
- Consum: 3,2%
- Alcampo: 3,1%
También hay muchas tiendas pequeñas de conveniencia, cuya facturación no es muy representativa, pero que pueden representar una competencia importante si optas por abrir un supermercado independiente.
El canal online todavía es muy minoritario en España. Representa menos del 2% de la facturación del sector, muy por debajo de lo que ocurre en Francia o Reino Unido.
Los clientes en el plan de empresa de un supermercado
Si hay un sector que vende a todo el mundo, es la distribución de alimentación. Todos comemos. Sin embargo, la elección del supermercado es una decisión que toma la persona que suele hacer la compra para el hogar.
Además, la persona que va al supermercado para la compra de toda una familia compra evidentemente cantidades mayores que una persona que vive sola.
Tradicionalmente, la compra ha sido una tarea más frecuente para las mujeres que para los hombres. Incluso si los roles están cambiando, todavía hay mucha inercia y el cliente principal de un supermercado sigue siendo la madre de familia.
Sin embargo, el cliente más estratégico puede variar mucho según el planteamiento que se haga del negocio. Si se opta por un supermercado gourmet, o un concepto abierto las 24 horas, es posible que la segmentación de clientes sea muy diferente.
¿Cuánto cuesta abrir un supermercado?
Evidentemente, el importe de la inversión inicial depende mucho del tamaño del local que se vaya a usar, y de si se cuenta con una franquicia o no.
En el caso de las franquicias, a menudo piden una aportación inicial que suele superar los 200.000€. Algunas no piden nada, pero entonces operan alquilando el local al franquiciado (algo similar a lo que hace Mc Donald’s con sus restaurantes).
Adecuar un local puede costar unos 750/1.000€ el metro cuadrado. Hay que tomar en cuenta la colocación de azulejos, los trabajos eléctricos, las estanterías, el mobiliario especial para el frío, las cajas etc. Por lo tanto, para un local de 200 metros, un supermercado pequeño, hay que contar con unos 150.000€ mínimo.
Luego está el tema de las existencias. Podemos suponer que un pequeño supermercado tiene una rotación inferior a los grandes actores del sector, así que estimaremos unas existencias medias de 30 días, que pueden representar unos 40.000€
Por lo tanto, se puede estimar una inversión inicial de entre 200 y 300.000€ para un supermercado pequeño.
¿Cuánto vende un supermercado?
El volumen de facturación por superficie de venta varía mucho según las cadenas. Pero, si consideramos un ratio (prudente) de 3.500€ anuales por metro cuadrado, podemos estimar unas ventas de unos 700.000€ al año para nuestro plan de empresa de pequeño supermercado.
Evidentemente, hay que tener mucha prudencia con esa estimación. Varía mucho en función de la ubicación, el posicionamiento de precio y el nicho de mercado, entre otras cosas.
¿Qué margen bruto tiene un supermercado?
Grandes cadenas como Mercadona tienen un margen bruto entre un 20 y un 25%. Es decir que un producto que venden a 1€ les ha costado, de media, entre 75 y 80 céntimos.
Para el ejemplo de plan de empresa para un supermercado que estamos analizando, podríamos suponer un margen de un 23%. Con las ventas que estimamos antes son 161.000€.
Principales gastos en el plan de empresa de un supermercado
En un supermercado pequeño como el que hemos estimado, hay que contar con unas 4 personas. Además del gerente, tres empleados harían tareas múltiples. Unos más centrados en la gestión de existencias y reponer los productos, otros atendiendo a los clientes en caja. Entre los cuatro se puede estimar un coste de personal de aproximadamente 90.000€ anuales, seguridad social incluida.
Los gastos de alquiler, luz, agua, y resto de suministros pueden representar otros 45.000€ anuales.
A eso sumaríamos otros 15.000€ anuales por las amortizaciones.
¿Cuánto puede ganar un supermercado?
Con la hipótesis que hemos manejado en este plan de empresa, tenemos una cuenta de resultados estimada que queda así:
- Ventas: 700.000
- Coste de venta: -539.000
- Gastos de personal: -90.000
- Otros gastos: -45.000
- Amortizaciones: -15.000
- RESULTADO: 11.000€
Como se puede apreciar, la distribución alimentaria deja muy poco margen. En nuestro ejemplo, hablamos de un 1,5% de beneficio sobre ventas antes de impuestos. Teniendo en cuenta que se trata de un caso razonable (ni muy optimista, ni muy pesimista), se nota que un negocio de esas características puede fácilmente incurrir en pérdidas.
Esos márgenes bajos también explican porque es un sector muy concentrado. Crear un grupo grande es una forma de reducir costes, mejorar márgenes, y aumentar resultados mediante un mayor volumen.
Y eso es lo que teníamos que decir sobre el plan de empresa de un supermercado. Tenemos muchos más ejemplos en el blog. ¡No se los pierda!
Nuestros últimos ejemplos de planes de empresa:
- Plan de empresa para un despacho de abogados
- Ejemplo de plan de negocio para una tienda de juegos de mesa
- Plan de empresa para una academia
Una pregunta y donde va el margen Bruto del ejemplo
Hola, gracias por comentar. En el ejemplo el margen bruto son las ventas menos el coste de venta.
Que radio es la distancia andando es atractiva para un cliente.
Hola, gracias por comentar. Eso es variable. Depende en parte de la presencia de la competencia. Si tengo a un supermercado a 300m y otro a 400m, es posible que me de un poco igual ir a uno u otro. Pero si tengo uno a 50m, y otro a 200m, es poco probable que vaya a un tercero que está a 400m.
Generalmente, se considera un área de influencia de hasta 5 o 10 min andando, es decir unos 300 a 500 metros.
Los supermercados de mayor tamaño, que tienen más variedad, atraen más que los pequeños con pocos productos.
Muy buen trato.
Buenas noches,
En primer lugar, gran trabajo con este plan de empresa que aporta una idea de los números en general, estoy muy interesado en esta linea de negocio.
Me gustaría si os es posible, recibir un email o respuesta a este mensaje con un desglose de los conceptos de “otros gastos”
– Los gastos de alquiler, luz, agua, y resto de suministros pueden representar otros 45.000€ anuales.
Del 0 al 100% qué importancia le darían a la ubicación? les hablo de un municipio de 150.000 hab, y en que la situación en pleno centro es… dos supermercados de calidad en entredicho, aparte de dos pequeños más caros, como carrefour express y supercor, y que para ir a un sitio de cierta calidad, son 15 minutos andando al mercadona, ya algo apartado.
Gracias
El éxito que tiene Mercadona, con sus supermercados situados principalmente en bajos de edificios en lugar de instalaciones más apartadas como hacen los hipermercados me hace pensar que los clientes que viven en la ciudad valoran mucho poder ir a comprar sin usar el coche. Por lo tanto, creo que la proximidad es muy importante en ciudades grandes y medianas.
Creo que no he entendido bien el tramo final “CUÁNTO PUEDE GANAR UN SUPERMERCADO?”.
11.000€/año???? en serio? El propietario de un supermercado (según los datos indicados) ganaría 11.000€/año?
No sé si lo he entendido bien!!!
En el caso de ese ejemplo, consideramos que el propietario tiene una nómina, el beneficio indicado viene además del sueldo. Es un caso de un pequeño supermercado. Con un establecimiento más grande, hay más economías de escala, y los beneficios pueden ser mayores. Además, en ese ejemplo, se trata de una estimación conservadora.