Montar un bar tradicional o de copas sigue siendo una de las formas más habituales de emprender en España, por ello vamos a dar unos consejos para elaborar correctamente el plan de empresa de este tipo de negocio. Como otras actividades de ocio, son negocios cíclicos. No te pierdas nuestras recomendaciones y datos.
Densidad de oferta vs originalidad
En España hay muchísimas cervecerías, tabernas, bares, tascas, cafés y otros negocios similares dedicados principalmente a la venta de bebidas. Se suele considerar que España es el país con la mayor concentración de bares por habitantes, una proporción estimada a un establecimiento por cada 175 habitantes. Es decir, somos un país con 260.000 bares, es decir bastante más que en Estados Unidos, por poner un ejemplo.
La oferta es inmensa, y como se trata de un servicio principalmente de ocio, el sector sufre bastante durante las crisis como la económica de los años 2008/2014 o la pandemia de 2020/2021. Sin embargo, se suele recuperar después, ayudado por el tirón del turismo y la cultura de tomarse algo fuera.
Uno podría pensar que con una oferta de bares tan importante, no hay sitio para nuevos proyectos. Sin embargo en un mercado es tan grande por supuesto hay lugar para nuevas propuestas, siempre que se apueste por modelos claramente diferenciados respecto a la competencia. Como en muchos negocios, la clave está en la especialización y en ofrecer más servicios que los demás. Se puede apostar por una temática, por un tipo de cliente en especial, por servicios adicionales como desayunos, organización de eventos, música en directo, tapeo, etc.
Tenemos muchos más artículos con ejemplos de plan de negocio en diversos sectores.
Evolución reciente del mercado
Cuando se plantea preparar el plan de negocio para un bar o cualquier otro tipo de actividad, siempre es buena idea analizar la evolución del sector. En este caso, es interesante analizar la tendencia de consumo de los hogares españoles
En su encuesta de los presupuestos familiares, el INE registra el gasto de consumiciones en bares y cafeterías. Durante el periodo de 2010 a 2019, ese gasto se había mantenido relativamente estable, con un mínimo de 19.200 millones de euros en 2013 y un máximo de 22.000 millones en 2015. En 2019, el importe calculado por el INE era de 19.400 millones.
A raíz de la pandemia, ese gasto cayó drásticamente en 2020, con un importe estimado de 12.200 millones, es decir un 37% menos. En 2022, tras dos años malos, se superó la cifra de antes de la pandemia. El gasto fue de 19.800 millones. El 2023 será previsiblemente mejor aun.
Ingresos especiales en la apertura de un bar
Una de las formas de conseguir dinero al arrancar el proyecto es contando con dos tipos de ingresos.
- Por un lado, no es extraño que las grandes marcas de bebidas alcohólicas anticipen a los bares el descuento por compra de un cierto volumen anual. Sin embargo, de optar por esta opción hay que estar seguro de poder cumplir con las compras mínimas.
- Por otro lado, se pueden colocar hasta dos máquinas recreativas (de distintas categorías). Las empresas que las comercializan suelen también adelantar el dinero del alquiler del espacio, además de pagar una comisión sobre la recaudación. De nuevo, hay que estar seguro de que no vayamos a irnos antes de terminar el plazo, ya que las penalizaciones podrían ser importantes.
Normativa
Un bar es un negocio que tiene que cumplir estrictamente la normativa nacional, autonómica y municipal. A diferencia de otros negocios, algunos vecinos molestos por el ruido pueden aprovechar cualquier incumplimiento de la ley para denunciar al establecimiento, y obligar a su cierre. En especial es fundamental asegurarse de cumplir toda la normativa en materia de licencia de apertura.
Principales costes y gastos
- El coste de las bebidas, o lo que es lo mismo, el importe que se paga a los proveedores, suele representar la mayor parte de gastos de un bar.
- Además del coste de los productos vendidos, el mayor desembolso de dinero está en el apartado de personal. Es un tipo de negocio con mucho autoempleo, pero que necesita asalariados regulares y temporales (para momentos de mayor actividad).
- Finalmente, el capítulo de principales gastos lo cierra todo los relativo al local (alquiler, consumo eléctrico, gas). Hay que tener en cuenta que un bar suele estar abierto muchas horas, y tiene normalmente aparatos que consumen mucha luz, como son las cámaras frigoríficas o el aire acondicionado.
La inversión en el plan de negocio de un bar
El importe de la inversión para la apertura de un bar es muy variable.
- Si el local ya está acondicionado, total o parcialmente, se puede ahorrar una cantidad muy notable. Pero, en general cuando eso ocurre, el anterior propietario del negocio suele pedir un traspaso que puede llegar a ser importante.
- En caso de empezar desde cero, es raro que la inversión en un bar baje de 100.000€. Suele haber un gasto considerable para adecuar el sitio a la normativa. Y hay que contar con otros pagos importantes en temas de mobiliario, equipos de cocina, cámara frigorífica decoración, publicidad, stock de bebidas. Un bar sin servicio de cocina es significativamente más barato de montar que uno que tenga previsto preparar platos.
¿Cuánto puede facturar un bar?
Es sin duda una de las preguntas más habituales que se hacen los emprendedores, y cuando se hace el plan de empresa para un bar, en algún momento hay que enfrentarse con esa estimación. Sin embargo, no tendría sentido indicar una cifra media, porque a diferencia de la inversión, en términos de facturación no hay mínimo, y el máximo está limitado por la capacidad del local. Lo que hay que ser es prudente, y ser consciente de cual es el tipo de cliente que tendrá el establecimiento. No es lo mismo un bar de barrio, donde durante el día vendrán algunos vecinos a pasar el tiempo y a consumir poco que un bar en una zona de marcha donde los clientes estarán más dispuestos a consumir.
Sin embargo, un bar con el propietario y 4 empleados debería facturar alrededor de unos 200.000€ anuales para conseguir una rentabilidad correcta. Eso es lo mismo que 40.000€ anuales por persona trabajando, o 3.600€ por mes y persona trabajando, asumiendo que el bar cierra un mes al año por vacaciones. Cuidado que es un dato aproximado, y en muchos sitios será necesario facturar bastante más para ser rentable, dependiendo de factores como el precio del alquiler, el sueldo de los empleados, el importe de la inversión, etc. Por supuesto, si el bar es pequeño y solo trabaja el dueño, la facturación deberá ser mucho mayor para rentabilizar el sitio. Si el bar es grande y con muchos empleados, puede que con menos facturación por persona sea muy rentable.
Rentabilidad de un bar en el plan de empresa
Cada bar es diferente, pero si razonamos en términos porcentuales, se pueden hacer algunas estimaciones de lo que es la rentabilidad media de un bar respecto a su facturación, o al menos lo que debería ser en un bar que funcione razonablemente bien.
- El coste de las bebidas representa alrededor del 35% de la facturación. Por supuesto, esto depende totalmente de la política de precio del bar y de los volúmenes comprados (hay descuentos por compras importantes).
- El coste de personal supone un 30% de la facturación. Eso depende mucho del tamaño del bar. En establecimientos pequeños donde los promotores trabajan en el local, el gasto es más pequeño. En locales más grandes pueden ser necesarios más empleados.
- El alquiler y los suministros (principalmente la electricidad) representan alrededor de un 20% de la facturación.
- Esto deja un 15% de las ventas para beneficios, antes del pago de impuestos.
Como decíamos antes, esto depende mucho del tipo de negocio. Un local con precios más altos y buen aforo puede sacar un margen de beneficio mucho mayor. Pero también hay muchos locales con margenes muy bajos o incluso pérdidas.
Publicidad
En la era de las redes sociales, un bar tiene que aprovechar las herramientas existentes para sacar partido a Internet. Se puede hacer especialmente para trasladar eventos y promociones, y para obtener buenas opiniones en las cada vez más usadas webs de valoración de establecimientos. En particular, es importante identificar las posibles opiniones negativas que podrían dañar la imagen del negocio.
Además, al abrir el local hay que pensar en una estrategia más amplia de comunicación, para que cada uno conozca el local y lo que tiene de diferente. Tener una ubicación excelente ayuda a que los clientes se presenten naturalmente, pero un prespuesto de promoción nunca está de más.
Bar y vida personal
Antes de terminar, es importante destacar que hacer el plan de negocio para un bar no trata solamente de un ejercicio de números y previsiones. Un bar no es un negocio como los demás. Tiene una gran amplitud horaria yes difícil poder tomar vacaciones. Eso supone un compromiso importante con el trabajo que tiene un efecto importante sobre la vida personal. No es algo a tomar a la ligera. Básicamente, cuando los demás trabajadores no tienen que ir al trabajo, van a disfrutar al bar, y eso implica que socialmente, quien tenga un establecimiento tendrá que hacer muchos sacrificios.
También es cierto que a medida que el negocio vaya consolidándose, se pueden delegar más cosas, especialmente en establecimientos grandes. Pero antes de llegar a este punto, hay muchos meses y años de esfuerzo.
Artículos relacionados
- Plan de empresa para un restaurante
- Ejemplo de plan de negocio para un bar de copas
- Plan de empresa para una cafetería