Plan de negocio para una clínica de podología

plan de empresa clínica podologíaSi te preguntas como montar una clínica de podología, cuanto cuesta y los trámites necesarios, te lo vamos a contar en este nuevo ejemplo de plan de empresa. Como muchos negocios del sector sanitario, la inversión inicial es significativa. Al igual que otros servicios de salud, como la mayor parte de la odontología, en España la podología no está cubierta por la Seguridad Social. Funciona exclusivamente en régimen privado. Por eso vamos a ver el plan de negocio para una clínica de podología, ya analizar los elementos más importantes del negocio.

El sector de la podología en el plan de negocio de la clínica

¿Cuántos podólogos hay en España?

Según datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España, en 2022 había 9.698 profesionales colegiados. 6.015 mujeres (el 62%) y 3.683 hombres (el 38%). No existen datos sobre la facturación total del sector en España, pero se pueden estimar unas ventas anuales por encima de los 250 millones de euros, es decir significativamente menos que los 1.200 millones que facturan las clínicas dentales.

Situación de la podología en el sistema sanitario español

Como ya explicamos en la introducción, la podología es una de las actividades sanitarias que no está incluida en los servicios de la Seguridad Social española, pese a prestar cuidados sanitarios imprescindibles. Por lo tanto, es una actividad totalmente privada, que muchas aseguradoras incluyen en sus cuadros médicos.

Los servicios de podología no están gravados por el IVA, al considerarse un servicio sanitario básico. Sin embargo, hace unos meses se habló de la posibilidad de un cambio fiscal, que finalmente no fue llevado a cabo.

Análisis de clientes para el plan de negocio de una clínica de podología

Se pueden diferenciar seis grandes grupos de clientes, en función de las patologías más habituales que tratan los podólogos.

  • Problemas estructurales. Algunas personas nacen con pies planos o pies cavos, que pueden requerir plantillas ortopédicas. Los pacientes suelen requerir ayuda desde la niñez.
  • Callos y otras dolencias. Las personas mayores sufren frecuentemente de problemas en los pies, a menudo por llevar un calzado inadecuado o por problemas de obesidad. Suelen representar la mayor parte de la clientela de una clínica de podología.
  • Uñas encarnadas. Es un problema bastante frecuente, normalmente asociado a malas costumbres a la hora de cortarse las uñas de los pies. Pueden ser pacientes de cualquier edad.
  • Pie de atleta. Los deportistas suelen padecer esa infección por un hongo.
  • Pie diabético. La diabetes puede provocar lesiones en los nervios y en los vasos sanguíneos de los pies.
  • Verruga plantar. Una afección que puede surgir en cualquier grupo de edad.

Registro en los cuadros médicos de las aseguradoras privadas

Para una clínica de podología que empieza, registrarse en el cuadro médico de alguna gran aseguradora de salud puede ser una manera de ir consiguiendo nuevos pacientes. Sin embargo, los precios que pagan los seguros suelen ser muy bajos. La rentabilidad de la clínica vendrá principalmente de los pacientes sin seguro.

Principales competidores de una clínica de podología

Una persona que se plantea preparar un plan de negocio para abrir una clínica de podología deberá preocuparse por la competencia que ya existe en la zona donde quiera establecerse. Esos son competidores más habituales que hay que tomar en cuenta.

  • Otras clínicas de podología. Representan, evidentemente, la principal competencia. En los últimos años, se han popularizado algunas franquicias especializadas, que se ubican en emplazamientos muy visibles. Pero también es importante identificar las otras consultas de podología independientes de la zona.
  • Hospitales privados. Los grandes centros suelen incluir servicios de podología dentro de su amplia oferta de servicios médicos.
  • Médicos especialistas. Algunas especialidades pueden ser competidores para dolencias específicas. En particular, los dermatólogos (verrugas, pie de atleta) y los traumatólogos (problemas para caminar).
  • Clínicas de estética. Aunque no ofrecen un servicio médico, suelen tratar algunas dolencias como callos o uñas. El Colegio de Podólogos identificó a las peluquerías y estéticas como las principales causas de intrusismo en cuidados de podología.

Perfil del emprendedor en el plan de negocio de una clínica de podología

Lo habitual es que sea un(a) podólogo(a) quien monte una clínica de esas características, que suele servir principalmente como autoempleo, además de ser una oportunidad de negocio. Es recomendable que se trate de una persona que ya tenga experiencia trabajando en otras clínicas, y así tenga un conocimiento más práctico de la realidad del negocio.

El perfil ideal es una persona con una facilidad para el contacto, además de paciencia y profesionalismo. Hay que tener en cuenta que la podología sigue siendo una especialidad relativamente poco conocida por el público en general. Todavía hay poca prevención, y los pacientes suelen acudir para emergencias. Por eso es importante que el emprendedor sepa comunicar y explicar a sus pacientes la importancia de algunos tratamientos y comportamientos.

Licencias y requisitos legales para el plan de negocio de una clínica de podología

Los podólogos necesitan obtener dos licencias, al igual que lo que suele suceder con las otras actividades sanitarias.

  • La primera es la licencia municipal, una autorización que todos los locales con actividad comercial tienen que obtener, y cuyos requisitos varían mucho según el municipio.
  • La segunda es la licencia de apertura de centro sanitario, que otorga la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma correspondiente.

Es muy importante informarse en detalle de los requisitos que exigen las administraciones antes de ponerse a buscar un local para la actividad, para asegurar que el sitio elegido pueda cumplir las normativas. Como suele pasar en España, la normativa varía según los lugares.

¿Cuánto cuesta abrir una clínica de podología?

La inversión inicial de una clínica podológica es significativa, pero dependerá mucho del tipo de equipos que elijan los emprendedores. Algunos de los elementos más habituales son:

  • Sillón de podología: entre 600 y 3.000€ según el modelo.
  • Micromotor: 200€.
  • Autoclave: entre 500 y 2.000€ según modelo.
  • Lámpara: 100€.
  • Instrumental diverso (corte y fresado de uñas, bisturí, hojas, gubia…): 200€.
  • TOTAL equipos básicos: Entre 1.600€ y 5.500€.

Además, hay que contar con mobiliario para la consulta y la sala de espera (500€), equipos informáticos (1.000€), y alguna reforma del local (2.000€ a 10.000€).

Incluyen la fianza del local, los equipos, el mobiliario, la informática y una reforma, la inversión mínima es de unos 5.000€. Sin embargo, fácilmente puede superar los 15.000€ si hace falta mucha obra y se eligen equipos más caros. Si, además, el podólogo opta por invertir en un equipo de rayos X o un ecógrafo, el importe de la inversión sube mucho.

¿Cuánto factura una clínica de podología?

Eso es muy variable. Depende de la ubicación, de si el podólogo ha conseguido construir una base de pacientes, y por supuesto del poder adquisitivo de la zona donde está operando. Pero podríamos estimar una facturación entre 40.000 y 50.000€ a medio plazo para un podólogo con una pequeña consulta.

Rentabilidad de la clínica de podología en el plan de negocio

Los principales gastos para una pequeña clínica podológica son:

  • Alquiler de la consulta: 500€
  • Luz y agua: 150€
  • Teléfono e Internet: 50€
  • Asistente virtual para gestión de citas: 300€
  • Cotización autónomo: 300€
  • Gestoría y otros profesionales: 50€
  • Seguros: 100€
  • Diversos: 50€
  • Amortizaciones: 50€
  • TOTAL GASTOS: 1.550€ mensuales o 18.600€ anuales.

Con una facturación de 40.000€ anuales, se quedaría una remuneración antes de IRPF de 21.400€ para el podólogo.

Nota: esas cifras son estimaciones muy generales. Para conocer el potencial de un proyecto de clínica, es necesario hacer un verdadero plan de empresa con hipótesis basadas en el planteamiento concreto del proyecto.

Otros planes de empresa en el sector salud:

Si te ha gustado este artículo, ¡aprovecha y abónate a la fuente RSS! También puedes empezar a seguirnos en Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*