Plan de negocio para una empresa de transporte

plan de negocio para empresa de transporteEl transporte es una de las actividades más importantes en la economía actual. Siempre ha sido un sector fundamental para el suministro de mercancías, pero, en nuestros tiempos de globalización, tiene todavía más importancia. Otra tendencia reciente, el auge del comercio electrónico, ha dado más protagonismo al transporte, especialmente en su faceta de mensajería. Vamos a ver como plantear el plan de negocio para una empresa de transporte, teniendo en cuenta que es un sector muy regulado.

Los requisitos administrativos para montar una empresa de transporte

En este artículo, nos vamos a centrar principalmente en el plan de negocio de la empresa de transporte, por lo que no entraremos en mucho detalle en la parte de trámites administrativos. Para más información puede consultar el artículo explicativo publicado en el blog crearmiempresa.es. Los principales trámites son:

  • Obtener una autorización de transporte. Implica cumplir varios requisitos, por ejemplo, disponer de al menos tres vehículos nuevos y, en ese caso, también de un capital de 19.000 euros. Además, es necesario contar con el certificado de competencia profesional.
  • Tanto si se monta la empresa de transporte como autónomo o como sociedad, hay que acreditar la capacidad económica por un importe de 60.000 euros.
  • Todos los conductores de los vehículos pesados tienen que tener el Certificado de Aptitud Profesional y el carnet de conducir C.

Diferentes planteamientos de modelos de negocio

En el artículo vamos a hablar principalmente de transporte de mercancías por carretera, ya que es lo que se suele entender por empresa de transporte. Sin embargo, hay otras opciones, como el transporte marítimo, el transporte de personas, y más.

Volviendo al transporte de mercancías por carretera, existe varias formas de plantear el negocio, desde una óptica puramente de transporte, en la que solo se ofrece el servicio de mover las mercancías de un punto a otro, hasta soluciones de logística, con gestión de almacenes, además del transporte.

Ofrecer soluciones de logística requiere más inversión e implica más complejidad en la gestión, sin embargo, suele aportar valor añadido a los clientes, y es una actividad más rentable que el transporte en sí, donde muchos operadores pequeños compiten por precio.

Otra elección es saber si se va a trabajar directamente para clientes finales o si se buscan asociaciones con grandes operadores. Tradicionalmente, las grandes empresas de transporte tienen una plantilla fija pero también usan servicios de transportistas autónomos, lo que les da una mayor flexibilidad para gestionar las variaciones de demanda. Trabajar como intermediario permite asegurar más volumen, pero también implica márgenes más bajos.

El análisis del sector en el plan de negocio de una empresa de transporte

El mercado del transporte de mercancías por carretera es uno de los sectores más importantes de la economía española. En 2021, se estimaba una facturación de 15.500 millones de euros según datos de DBK, un incremento del 7% respecto al año anterior, que se había visto afectado por la pandemia. La carga transportada representaba un volumen de 259.699 millones de toneladas-kilómetro. En el 2022, es previsible que el volumen de negocio haya seguido recuperándose.

Principales operadores del sector del transporte

  • Seur. La empresa de mensajería y paquetería facturó más de 890 millones de euros en 2022, por lo que es el principal operador del mercado español.
  • XPO Transport Solution Spain. Se trata de la filial del grupo norteamericano XPO Logistics. Desde su sede en Cantabria, facturó más de 530 millones de euros según los últimos datos disponibles (2022).
  • Primafrio. Se trata de una empresa familiar de Murcia, especializada en el transporte de productos refrigerados. Alcanzó una facturación de 505 millones de euros en 2022.
  • MRW. Empresa de paquetería basada en Cataluña y que trabaja con muchos franquiciados.
  • Transportes SESE. Basada en Zaragoza, es una compañía que, en sus 50 años de historia, ha pasado de ser una pequeña empresa de transporte a ser un operador logístico internacional. La facturación del grupo, que tiene diversas actividades además del transporte, superó los 800 millones de euros en 2022.
  • Acotral es una empresa familiar creada en 1970 y basada en Antequera (Málaga), sumó más de 300 millones de euros en ventas en 2021.

El sector del transporte en España está muy atomizado, pero poco a poco se está concentrando. Sin embargo, los cinco principales operadores solo representan un 14% de la facturación total, de acuerdo con DBK. Hay muchas empresas pequeñas y conductores autónomos.

Análisis de clientes para el plan de negocio de una empresa de transporte

Un nuevo operador en el sector puede dirigirse a clientes de diferentes tipos, que normalmente requerirán vehículos con características muy distintas.

  • Para servicios de mensajería y paquetería, se trabaja con furgonetas de reparto, que pueden maniobrar más fácilmente y aparcarse en sitios pequeños.
  • Para la distribución local o regional, se usan vehículos de tamaño medio, de poca altura y con una potencia media. Son los típicos camiones que suministran supermercados o tiendas.
  • Para el transporte nacional o internacional, se requieren vehículos pesados, con una mayor potencia y un gran volumen de carga.
  • Para el transporte de productos perecederos, se usan camiones frigoríficos.

Es muy importante definir con precisión el tipo de cliente objetivo a la hora de hacer el plan de negocio de una empresa de transporte, porque esa elección determinará la inversión en vehículos, y condicionará todo el proyecto.

Datos económicos y financieros del plan de negocio de una empresa de transporte

Inversión requerida y financiación

En realidad, los requisitos financieros necesarios para obtener la autorización de transporte no son tan complicados de conseguir puesto que la inversión que requiere montar una empresa de transporte es muy significativa de todos modos.

Comprar los vehículos es la opción que requiere más aportación económica. El coste de tres camiones nuevos, más el respectivo IVA suele superar los 300.000 euros, en el caso de vehículos pesados.

Otras soluciones, como el alquiler o el leasing, permiten minimizar el impacto de la inversión, y no tener que pagar el IVA de golpe, una diferencia muy sustancial para importes tan significativos.

Costes de funcionamiento

¿Te has preguntado alguna vez cuando cuesta operar como transportista? En este sector, se dispone de una información muy interesante, que publica todos los meses el Ministerio de Fomento. Se trata de un informe llamado Observatorio de costes del transporte de mercancías. Detalla los principales costes de operar con diferentes tipos de vehículos.

Esos datos se hacen con la hipótesis de realizar 120.000 kilómetros al año con un vehículo articulado de carga general. El informe separa tres tipos de costes, para un coste total de 125.539,67 euros. Es importante destacar que esos costes pueden variar notablemente con el tiempo, por motivo de la inflación o del precio del carburante. Los valores del artículo son indicativos.

Costes por tiempo

Se trata de costes que hay que pagar independientemente del volumen de negocio y de los kilómetros realizados. En el ejemplo suman el 45,2% del coste total, unos 56.769,58 euros.

  • Personal de conducción 30.964,90 euros (24,7%)
  • Amortización del vehículo 16.130,59 euros (12,8%)
  • Seguros 6.380,45 euros (5,1%)
  • Financiación del vehículo 2.524,84 euros (2,0%)
  • Costes fiscales 768,80 euros (0,6%)

Costes kilométricos

Son aquellos que van relacionados con las distancias recorridas, directa o indirectamente. Suman un poco más que los costes por tiempo, 61.108,04 euros o 48,7% del total.

  • Combustible 31.601,01 euros (25,2%)
  • Dietas 14.723,34 euros (11,7%)
  • Neumáticos 5.477,47 euros (4,4%)
  • Reparaciones 3.731,52 euros (3,0%)
  • Peajes 1.941,31 euros (1,5%)
  • Mantenimiento 1.895,64 euros (1,5%)
  • Consumo de disolución de urea 1.737,75 euros (1,4%)

Costes indirectos

Se trata del resto de costes, que no son directamente del vehículo, pero que se repercuten al mismo. En una empresa de tamaño medio, serían los gastos de estructura administrativa, por ejemplo. En ese caso, el informe estima un importe anual de 7.662,05 euros (6,1% del total).

Ventas esperadas

Con los datos indicados anteriormente, queda claro que, para este tipo de transporte, y suponiendo recorrer 120.000 kilómetros anuales, una empresa tendría que facturar al menos 1,05 euro por kilómetro para equilibrar resultados. Si las distancias van a ser menos, el precio tendría que ser más alto.

Estimación de resultados del plan de negocio de la empresa de transporte

Suponiendo una empresa con tres camiones que recorren 120.000 km cada uno, y un precio de 1,1€ por kilómetro, saldrían unas ventas de 132.000 euros por camión, 396.000 euros en total. El beneficio sería de 19.500 euros aproximadamente.

Está claro que, debido a los altos costes fijos y a los márgenes ajustados, es difícil estimar el resultado de una empresa de transporte. La clave es negociar un precio suficiente (algo difícil porque hay mucha competencia) y conseguir el volumen de actividad suficiente para cubrir los gastos fijos y variables.

Por eso, es importante que, antes de montar la empresa, se haga un estudio realista del volumen de actividad y de los precios posibles. Lo mejor es hablando directamente con posibles clientes.

Nuestros últimos ejemplos de planes de empresa:

Si te ha gustado este artículo, ¡aprovecha y abónate a la fuente RSS! También puedes empezar a seguirnos en Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*