Plan de negocio para una farmacia

plan de empresa farmaciaEs un negocio muy regulado, sin embargo es un negocio. Hace ya tiempo que las farmacias han dejado de ser unas oficinas para despachar los medicamentos recetados por el médico o pedido por el paciente para convertirse en verdaderas tiendas de productos de salud, con sus góndolas repletas de productos y sus anuncios en la vitrina. Vamos a ver el plan de empresa de una farmacia, repasando también los requisitos legales. Artículo actualizado en agosto de 2023.

Opciones para tener una farmacia en España

  • Obtener la autorización de instalación por parte de la consejería de Sanidad de la respectiva Comunidad Autónoma, las cuales convocan de vez en cuando concursos de apertura de oficina de farmacia.
  • Comprar la licencia de una farmacia existente, es decir, un traspaso. La cantidad a desembolsar suele ser bastante consecuente.
  • Heredar el negocio. No es una sorpresa que muchos farmacias sean empresas familiares que se traspasan de una generación a otra.

Requisitos legales para montar una farmacia

  • Tener el título académico de farmacéutico.
  • Estar colegiado.
  • Documentación del local (escritura de compraventa o contrato de arrendamiento).
  • Planos del local sellados por el Colegio.
  • Declaración de poseer los productos y aparatos requeridos (productos químicos, aparatos e utensilios, medicamentos de urgencia.
  • Obtener la licencia sanitaria.
  • Tener el registro de patente de industria.
  • Estar dado de alta en Hacienda.
  • Existen límites territoriales estrictos. Por ejemplo, en cada zona farmacéutica, solo se puede crear una farmacia por módulos de 2.800 habitantes, y se si se sobrepasa esa proporción, se puede crear una farmacia adicional si hay una fracción superior a 2.000 habitantes. Además, los establecimientos tienen que estar a un mínimo de 250 metros de distancia.

Equipo promotor del negocio

Abrir una farmacia es una opción que solamente tiene una persona con un título de farmacéutico, pero por ello no significa que todo el equipo tenga que serlo. Es un comercio centrado en la salud, y por lo tanto hay dos requisitos esenciales para el equipo: tener conocimientos importantes en farmacia y salud, y saberse desempeñar perfectamente de cara al público. De hecho, la tendencia es a vender cada vez más productos de parafarmacia, y para eso el perfil requerido se asemeja a cualquier otro perfil comercial en una tienda de proximidad.

Ubicación de la farmacia

Lo comentamos antes, hay unos requisitos muy estrictos para ubicar una nueva farmacia, pero pese a ello, dentro de las restricciones, al ser un negocio de proximidad hay que buscar una ubicación muy visible. La densidad de farmacias es notable en España, y por eso es fundamental destacar por la ubicación del local, idealmente en una calle comercial con mucho paso.

Horario de apertura

En ciudades grandes, se plantea también el tema del horario. Si la farmacia se ubica en una avenida grande, y es de fácil acceso en coche, entonces se puede pensar en una apertura más amplia, hasta las 11 de la noche, o incluso las 24 horas. Pero para eso hay que estar seguro de que haya un mercado suficiente para justificar los sueldos de las personas que trabajarán en los dos turnos de noche.

Competencia

  • Actividad de farmacia regulada. En este caso, la competencia son las otras oficinas de farmacia, que están a una distancia de al menos 250 metros, lo que en muchos casos es poco. En principio parece que todas las farmacias son iguales. Como los precios son regulados, no se puede hacer mucho. Pero la realidad es muy diferente. Elementos como el diseño y la distribución del local, y por supuesto el trato al cliente y la rapidez en la atención son fundamentales para crear una buena clientela.
  • Venta de productos de parafarmacia. Para esos productos, la competencia no viene únicamente de las otras farmacias, sino de muchas otras tiendas. Hay cadenas especializadas en parafarmacia, secciones enteras en supermercados y grandes almacenes, y hasta se encuentran algunos productos competidores en las droguerías o incluso en los bazares. Eso sí, la buena imagen que da la farmacia, con un profesional de la salud al timón, permite generar más confianza, y vender productos con más margen que otras tiendas.

Evolución del mercado para el plan de empresa de una farmacia

Según los últimos datos del INE disponibles hasta la fecha, en 2021 la facturación total de las farmacias españolas fue de 20.425 millones de euros, entre las 23.318 oficinas que operaban en el país. Eso representó un incremento del 11% respecto al año anterior. Empleaban unas 107.000 personas. Si te preguntas cuanto factura una farmacia, ya tienes la respuesta, al menos desde el punto de vista de la media española: unos 875.000 euros al año. Pero puede haber grandes diferencias entre los establecimientos.

Según el informe del CESCE 2019, de facturación de las farmacias, aproximadamente un 59% es de medicamentos con receta, la mayoría procedentes de recetas de médicos del sector público. Un 10% son médicos sin receta, y el resto, es decir un 31%, son los productos de parafarmacia. Pero todo el crecimiento de la actividad de las farmacias en los últimos años se ha producido en este último segmento. De hecho, en 2013 los productos de salud de venta libre solo representaban un 21% de la facturación de las oficinas de farmacia.

De allí la transformación de las farmacias hacia tiendas de salud, con un diseño cada vez más parecido al de una tienda que al de una oficina con un simple mostrador. Como la venta de medicamentos no crece, la estrategia es apostar por la parafarmacia.

Segmentación de clientes

Siendo los medicamentos con receta la primera fuente de facturación de una farmacia, sus clientes más habituales son los enfermos, tanto ocasionales como crónicos. En particular, hay una clientela especialmente significativa de personas mayores, dado que con la edad los problemas de salud empeoran. Sin embargo, el cliente final de los medicamentos suele ser el departamento de Sanidad de la Comunidad Autónoma, ya que paga la mayoría del precio de los medicamentos. En un pasado reciente en muchas regiones la administración pública pagaba muy tarde, y es un factor a tomar en cuenta para la tesorería del negocio.

Para la actividad de parafarmacia, la clientela es más joven, ya que esos productos relacionados con la salud abarcan desde productos de cosmética (cremas para adelgazar, por ejemplo), productos de nutrición para bebés, productos que supuestamente frenan la caída del cabello en hombres, etc.

Inversión necesaria

Como comentamos antes, quien quiera montar una farmacia puede procurar presentarse a un concurso público cuando se emitan nuevas autorizaciones. Pero son muchos los que se presentan y pocos los elegidos. La otra opción es comprar un traspaso.

  • En el primer caso, la inversión es importante, entre el acondicionamiento del local, la compra de las estanterías y de material de almacenamiento, la compra de herramientas y enseres y la compra de las existencias de medicamentos, el dinero invertido puede superar fácilmente los 150.000 a 200.000€.
  • En el segundo caso, la compra de una farmacia en activo, el precio evidentemente depende de la oferta y la demanda en la ciudad donde está situada. La referencia suele ser la facturación anual de la oficina, con ratio de precio de traspaso sobre ventas anuales que van generalmente desde el 0,6 hasta el 1,2. Por lo general, no se recomienda comprar un traspaso por más de un año de facturación. Según algunos estudios, los traspasos actualmente superan de media los 500.000€.

Gastos

Los dos principales gastos de una farmacia son los sueldos de los empleados y el alquiler del local. El gasto de personal representa aproximadamente un 10/11% de la facturación, lo que en el caso de una farmacia “media” representaría unos 90.000€ anuales o 7.500€ mensuales. El alquiler puede costar fácilmente unos 2.500€ mensuales. A eso habría que añadir los suministros, los seguros, la amortización de la inversión, etc.

Márgenes en el plan de empresa de una farmacia

Otro motivo por el cual las farmacias cada vez facturan más productos de parafarmacia de venta libre es que consiguen mejores márgenes con ellos. Y tiene lógica. Los medicamentos cubiertos por la Seguridad Social están sometidos a una tarifa, y para controlar el gasto público la administración tiende a apretar para reducir márgenes. Por otro lado, los productos de venta libre no tienen este problema.

Por lo general, se puede considerar que una farmacia estándar tiene un margen medio de aproximadamente el 30%, que será menor si vende más medicamentos con receta que la media, y mayor si tiene una mayor facturación de productos de parafarmacia que la media.

¿Cuánto gana una farmacia?

Es difícil dar una cifra, ya que cada oficina tiene su propia realidad, pero según algunos estudios disponibles, el resultado medio de una farmacia después de impuestos sería de aproximadamente un 7% de la facturación. Dicho de otra forma, si cogemos como referencia una facturación de 900.000€, una oficina de farmacia media gana unos 64.000€ al año después de impuestos. Eso sí, hay grandes diferencias. Un establecimiento situado en un pequeño pueblo, quizás facture 300.000€ y gane 20.000€. Una farmacia grande en una ciudad puede llegar a facturar 2 millones de euros y tener un beneficio neto después de impuestos de 150.000€.

 

Si estás pensando en abrir una farmacia, espero que este artículo de consejos para el plan de empresa te ayude a planificar tu negocio de la mejor forma posible.

 

Artículos relacionados

Si te ha gustado este artículo, ¡aprovecha y abónate a la fuente RSS! También puedes empezar a seguirnos en Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*