El segmento de los juegos de mesa es una parte bastante pequeña del sector del juguete, pero está creciendo mucho en los últimos años. La aparición de una nueva generación de juegos, más elaborados y más rápidos, ha provocado un entusiasmo por parte de muchos clientes. Vamos a plantear un plan de empresa para una tienda de juegos de mesa, que pueda atender la demanda.
La nueva juventud de los juegos de mesa
Seguramente, a una persona poco familiarizada con el sector, la noción de juego de mesa le hará pensar en títulos como Monopoly, Risk o Uno. Sin embargo, esos nombres famosos corresponden a diseños muy antiguos. Monopoly es de 1903, Risk de 1950 y Uno de 1971, aunque realmente es una adaptación de juegos de cartas más antiguos aun.
A partir de mitad de los años noventa, con el juego Colonos de Catán, el sector vivió una profunda renovación. El recurso a la informática y al testeo de partidas permitió mejorar mucho las mecánicas de juego. Hoy se crean nuevos títulos cada semana, financiados por editoriales o directamente por el crowdfunding. La lista de títulos como Seven Wonders, Dixit, Carcassonne, o Exploding Kittens se alarga sin parar.
Datos de Mercado en el plan de empresa
Los juegos de mesa son un nicho de mercado, pero el crecimiento ha sido sostenido en los últimos años. En 2012, se estimaba que el mercado sumaba unas ventas al público de unos 50 millones de euros. En 2020, se calcula que la facturación de los juegos de mesa superó los 100 millones de euros, creciendo un 18% en un solo año, a causa de la pandemia. Pero fue un fenómeno puntual. La cifra actual (2022) es más cercana a los 60 millones. A título comparativo, la facturación del cine en taquillas es algo superior a los 600 millones en España (cifra 2019 pre pandemia). En 2022 se estimaba una facturación del cine de 500 millones. Por otra parte, los videojuegos superaron los 2.000 millones de facturación en España.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el mercado de los juegos de mesa puede ser europeo y mundial, multiplicando por lo tanto las oportunidades de negocio. Al nivel mundial, se estima un mercado de unos 3.000 millones de dólares para 2022.
Explicación del éxito de los juegos de mesa
¿Por qué se ha duplicado el mercado de juegos de mesa en España en pocos años? El éxito radica en un diseño mucho más cuidadoso de cada título. Antes de salir al mercado, los juegos son probados miles de veces con herramientas informáticas de simulación, para evitar fallos. Eso permite tener algunas características importantes:
- Un mayor equilibro en el juego, sin que haya ni estrategias dominantes, ni la posibilidad para un jugador de tener asegurado la victoria desde el principio.
- Menos azar, para no perjudicar unos jugadores respecto a otros solo por una variable aleatoria.
- La duración de las partidas es mucho más corta. No se alargan innecesariamente como en Risk o Monopoly.
- Ninguna partida es igual, por lo que se puede volver a jugar al juego sin estar aburrido.
También influyen otros parámetros en el éxito del sector:
- Hay una gran variedad de títulos. Desde juegos para divertirse sin tener que pensar hasta conceptos muy estratégicos que requieren una intensa reflexión.
- Los juegos de mesa permiten un intercambio en directo, algo que muchas personas echan de menos en una sociedad cada vez más virtual y tecnológica.
- El crowdfunding conecta directamente los creadores de juegos con los aficionados.
Planteamiento del plan de negocio de la tienda de juegos de mesa
La propuesta de valor para este plan de empresa contempla tres grandes ejes.
- Por un lado, una tienda física clásica para poder vender una gran variedad de títulos, aconsejando a los compradores para una compra personalizada.
- Además, la tienda contaría con una zona de juego, con mesas, para que los usuarios puedan probar los juegos y quedar para hacer partidas. Ese servicio permite fidelizar y aumentar las ventas a clientes regulares, ya que vuelven regularmente a la tienda.
- El comercio electrónico tiene un peso cada vez mayor en el sector. Una idea interesante es vender los juegos online, bajo una marca diferente, para poder hacer ofertas sin perjudicar el negocio físico.
Segmentación de clientes
Los clientes de la tienda física pertenecen principalmente a dos categorías. Los aficionados y coleccionistas de juegos, que van a la tienda para escuchar recomendaciones del vendedor y para jugar partidas. Y de paso compran algunos juegos. La segunda categoría son personas que compran ocasionalmente un juego, y necesitan la opinión de un experto para acertar.
Los clientes de la tienda online son aficionados avanzados, que ya saben lo que van a comprar, que han visto tutoriales de Youtube o escuchado podcasts y buscan el mejor precio.
Por lo general, los clientes son más bien jóvenes, principalmente entre 25 y 45 años, con una proporción superior de hombres y un poder adquisitivo medio alto. Los juegos no son económicos.
Principales competidores de una tienda de juegos de mesa
Los competidores más directos son las otras tiendas especializadas y centradas en la variedad de títulos y el consejo personalizado.
Otros competidores son los hipermercados y grandes almacenes (Carrefour, Alcampo, El Corte Inglés), que venden algunos juegos de mesa. Tiene poca variedad y se centran en los títulos más vendidos.
Las tiendas de juguetes también representan una competencia. Al igual que los hipermercados, ofrecen poca variedad, solo los juegos más conocidos.
Promotor del proyecto
Cuando se estudia la viabilidad de un proyecto empresarial, es importante mirar con detenimiento el perfil de promotor. En el caso del plan de negocio para una tienda de juegos de mesa, es fundamental que la persona que decida emprender en el sector tenga una gran afición para este tipo de juegos. Porque para poder vender los productos hay que conocerlos. Y en este caso, es mucho mejor haber jugado la mayoría de los títulos para entender bien cuáles son sus características.
El promotor tiene que ser un buen vendedor, y un buen vendedor debe ser capaz de orientar al comprador en función de algunos criterios. ¿El juego es para pasar un buen rato de diversión sin complejidad? ¿Te gusta que haya azar o al contrario? ¿Prefieres los juegos con cartas? ¿Te ha gustado tal juego? Todas esas preguntas, y muchas más, permitir definir un juego ideal para un tipo de jugador o de ocasión en particular.
La inversión en el plan de empresa de una tienda de juegos de mesa
Montar una tienda de juegos de mesa con sala para jugar y tienda online requiere un espacio mayor al de la tienda media. Además, hay que invertir un poco más en mobiliario. Las existencias de producto representan un importe significativo ya que hay que poder ofrecer una gran variedad de títulos.
- Fianza del local: 1.600€
- Reforma: 18.000€
- Estanterías: 2.500€
- Mesas y sillas: 1.800€
- Equipos informáticos: 1.000€
- Existencias iniciales: 14.000€
- TOTAL: 37.300€
Principales gastos mensuales
- Alquiler local: 800€
- Suministros (agua, luz): 200€
- Teléfono e Internet: 80€
- Sueldos: 1.200€
- Seguridad Social: 400€
- Cotización autónomos: 300€
- Gestoría, seguros y otros: 250€
- Publicidad: 300€
- Amortizaciones: 180€
- TOTAL: 3.710€
Esas estimaciones para el plan de negocio de una tienda de juegos de mesa nos llevan a unos gastos anuales de 44.500€ aproximadamente.
Estimación de ventas y márgenes
Calculando una venta media de unos 400 juegos cada mes, a un precio medio de venta al público de 30€, obtenemos una media de 12.000€ de facturación al mes.
Esa cifra es una media. En el sector hay una estacionalidad importante, con unas ventas muy altas en las Navidades y en fechas especiales como el Black Friday.
Calculamos un margen medio del 45%, un poco menos que el 50% habitual en el sector distribución, para poder hacer algunas operaciones con descuento. Queda un margen mensual de 5.400€.
Resultados estimados del plan de empresa
- Facturación primer año: 132.000€
- Margen sobre facturación: 59.400€
- Gastos: 44.500€
- Beneficios antes de impuestos: 14.900€
Hemos considerado solo 11 meses de facturación, excluyendo el mes de agosto, por descanso del personal y cierre de la tienda.
Con esas estimaciones, parece que el plan de empresa de una tienda de juegos revela una buena rentabilidad potencial desde el primer año. Eso sí, como siempre, todo dependerá de la capacidad del equipo promotor a conseguir las ventas necesarias, y por supuesto de la competencia que pueda existir en la zona.
No olvidemos que, pese a su crecimiento espectacular en los últimos tiempos, estamos hablando de un sector que sigue siendo un nicho de mercado.
Después de ver este ejemplo de plan de empresa para una tienda de juegos de mesa, puede ver los últimos artículos sobre planes de negocio que hemos publicados en el blog:
- Plan de empresa para una academia
- Abrir una gasolinera: plan de negocio
- Plan de empresa lavandería autoservicio
El cálculo es erróneo puesto que habla de 44,5k de gastos anuales. Esto es incorrecto puesto que está imputando los gastos de apertura y replicándolo anualmente. Realmente en ese cálculo, la inversión de apertura se debería proyectar a 5 años previendo una desamortización de mobilizado.
Vamos, que no son 44,500€ cada año, sino más bien (37.300/5) + 3.710= 11.170€
Saludos,
Hola, gracias por comentar. Siento discrepar.
Los gastos mensuales (alquiler, cotización autónomos, etc) son de 3.710€ en el ejemplo. Extrapolando al año son 44.520€.
Respecto al inmovilizado, la amortización que hemos estimado es de 180€ mensuales (2.160€ anuales). Solo se amortizan la reforma, las estanterías, el mobiliario y los equipos informáticos. Las existencias iniciales no se amortizan, ni la fianza del local.
Un saludo,