A pesar de que sea uno de los negocios más comunes en nuestras ciudades, pocas veces se habla de ello. En este artículo, hemos preparado un ejemplo de plan de empresa, para la actividad de artes gráficas. Si estás pensando en montar este tipo de negocio, te interesa leer lo que viene a continuación. Es otra entrega en nuestra serie de ejemplos de business plan. Esperamos que este artículo te pueda ayudar a preparar tu estudio de viabilidad.
¿A qué se dedica una empresa de artes gráficas?
Se trata de un tipo de negocio dedicado principalmente a las impresiones, tanto digitales como offset. También ofrecen servicios de reprografía que busca plasmar en un elemento físico (como papel, plástico, madera, cartón…) cualquier creación artística, ya sea un texto, un dibujo, una fotografía, una imagen digital, etc.
Una empresa de artes gráficas se diferencia de una imprenta como tal sobre todo por el volumen y la tipología de impresiones. La imprenta tradicional se dedicará a la producción de libros y otros formatos similares en gran volumen, mientras una empresa de artes gráficas suele trabajar con producciones más pequeñas, y con un objetivo publicitario u comercial.
Típicamente, el negocio de artes gráficas imprime carteles y rótulos para empresas, además de folletos, e incluso objetos publicitarios serigrafiados, como camisetas, bolígrafos, etc. Suele ofrecer también servicios de encuadernación y reprografía.
Datos de mercado
Los últimos datos disponibles sobre el mercado de las artes gráficas indican una recuperación de la facturación del sector tras la fuerte caída de 2020. Las ventas estimadas por DBK fueron de 2.950 millones en 2021, todavía muy por debajo de los 3.415 millones registrados en 2019. Es una actividad que se mantenía pese a la digitalización de la economía, pero que se ha visto bastante impactada por la crisis sanitaria. Para 2022, se esperaba que continuara la recuperación del volumen de negocio.
En el sector operan más de 12.500 empresas. La impresión representa la mayor parte de sus ventas, un 89%, por delante de la encuadernación (6%) y la preimpresión (fase intermedia entre el diseño de un documento y su impresión final), un 5%.
Idea de negocio para el plan de empresa de artes gráficas
En este artículo vamos a plantear el caso de una persona que monta un pequeño negocio de artes gráficas, para dar servicio a las empresas locales. Es el caso más habitual en España. La idea es entonces ofrecer servicios de rotulación, impresión de folletos, tarjetas de visitas, artículos publicitarios o encuadernación, entre otros. Hay que tener en cuenta que mucha publicidad se hace con soporte de papel, especialmente para los negocios de ámbito local, como comercios, restaurantes, y servicios diversos.
Perfil del emprendedor
Por supuesto, la persona que vaya a llevar este tipo de negocio tiene que ser creativa. No olvidemos que hablamos de artes gráficas. Incluso si, en muchos casos, los clientes vienen ya con un diseño definido, hay que ser capaz de aportarles consejos para obtener el mejor resultado posible. El objetivo es causar un impacto positivo sobre los clientes potenciales del cliente, por lo que elegir correctamente los contenidos y los soportes es muy importante.
También es recomendable que el emprendedor sea una persona con buenas capacidades de comunicación y un perfil comercial. Hay que ser capaz de explicar muy bien los trabajos, además de saber vender en un entorno competitivo. No olvidemos que la digitalización de los formatos impacta notablemente el negocio, por lo que destacar es fundamental.
Análisis de clientes para el plan de empresa de artes gráficas
Para el propósito de este ejemplo, vamos a considerar que la empresa está ubicada en un barrio de una ciudad grande. Sus clientes son principalmente:
- Tiendas y otros establecimientos de servicios abiertos al público, que necesitan rótulos para sus vitrinas, carteles o folletos para repartir sus promociones.
- Otras empresas que buscan artículos publicitarios, quieren imprimir y encuadernar documentos, o simplemente la impresión de tarjetas de visitas.
- Particulares que quieren imprimir fotos en gran formato, carteles o lienzos.
- Estudiantes buscando hacer fotocopias o grandes volúmenes de impresión.
Competencia del negocio
Los principales competidores para una empresa de artes gráficas son principalmente tres:
- Otras empresas similares de la misma ciudad o barrio. Como explicamos antes, es un tipo de negocio bastante común, y suele haber más de una empresa en cada barrio importante.
- Servicios online. Algunas grandes empresas capaces de trabajar para clientes de toda Europa ofrecen servicios de impresión con precios muy competitivos, incluso para volúmenes pequeños. Puesto que el precio del transporte no suele ser muy elevado, representan una competencia muy notable.
- Equipos propios. En ocasiones, los particulares, y sobre todo las empresas, disponen de soluciones de impresión bastante avanzadas, por lo que pueden realizar parte de los servicios ofrecidos por una empresa de artes gráficas y prescindir de un proveedor específico. Es una competencia indirecta.
Para vencer a la competencia, la empresa tiene que centrarse sobre todo sobre el consejo y la calidad del servicio, y por supuesto la calidad de las impresiones. A diferencia de los competidores online, puede mostrar físicamente a los clientes interesados como quedaría el resultado, además de darles consejos personalizados.
¿Cuánto cuesta montar un negocio de artes gráficas?
El importe de la inversión es variable, y depende principalmente de la calidad de los equipos de impresión que se vayan a comprar. Como mínimo, un nuevo negocio de este tipo requiere un ordenador, una impresora pequeña, una impresora de gran tamaño, una cortadora, además de otros elementos como mobiliario y pequeñas herramientas. También puede haber un desembolso para adecuar el local.
- Fianza del local: 1.200€
- Ordenador: 1.000€
- Impresora de sobremesa: 300€
- Impresora de gran tamaño: entre 1.000 y 10.000€, digamos 5.000€
- Cortadora: 500€
- Mobiliario y resto de equipos: 1.000€
- Adecuación local (básica): 3.000€
Total inversión: 12.000€
Estimación de ingresos para el plan de empresa de artes gráficas
Los datos del sector que hemos indicado antes llevan a una media de facturación media de más de 230.000 euros al año. Pero hay que tener mucho cuidado con esas referencias, porque algunas empresas muy grandes pueden hacer subir notablemente esa media. Por lo tanto, haremos una estimación más conservadora, de una facturación de 110.000€ para un pequeño negocio de artes gráficas con un emprendedor y un empleado.
Como siempre, se trata solo de un ejemplo. La facturación de un negocio depende de muchos factores, entre los cuales el potencial de mercado, la competencia, y, sobre todo, la capacidad del emprendedor para vender y captar clientes, y darles un buen servicio.
Principales gastos y costes
Vamos a suponer que la empresa de artes gráficas hace un margen bruto del 60% sobre cada trabajo, es decir que los costes de materiales, tinta, papel, y otros representan un 40% del importe facturado al cliente. Con ese dato, los costes directos de las impresiones representarían una cantidad de 44.000€ al año.
A eso, hay que sumar el alquiler, el salario y la cotización del empleado, la cotización del autónomo, los suministros, gestorías, software, etc.
Cuenta de resultados estimada
- Ingresos: 110.000€
- Coste de materiales: -44.000€
- Alquiler del local: -7.200€
- Suministros (luz, agua): -1.700€
- Sueldo empleado (con seguros sociales): -22.000€
- Cotización autónomos: -4.000€
- Internet, teléfono, software…: -1.500€
- Gestoría y profesionales: -1.000€
- Diversos: -600€
- Amortizaciones: -2.000€
- Total gastos: -40.000€
Resultado: 26.000€
Esos datos son meramente indicativos. Para valorar la rentabilidad de un negocio de artes gráficas, es recomendable hacer un estudio personalizado, teniendo en cuenta los gastos reales del negocio, y basándose en los precios, costes y volúmenes estimados para ese proyecto específico.