Plan de negocio para una empresa de vending (máquinas expendedoras)

plan de empresa máquinas expendedoras vendingCada vez es más habitual ver máquinas de vending en nuestras calles, y no solo en estaciones o salas de espera. Es un tipo de negocio peculiar, que generalmente consiste en explotar un parque repartido en multitudes de ubicaciones, pero que puede tener diferentes estrategias. Vamos a analizar el ejemplo de plan de empresa para la explotación de máquinas expendedoras y procurar valorar el potencial de este tipo de negocio.

Mercado del vending en Europa y España

Según la Asociación Europea de Vending (EVA), nuestro continente cuenta con un parque de 4,4 millones de máquinas expendedoras. El país con el mayor parque es Italia, con unas 800.000, mientras el país con el mayor número de máquinas de vending por habitante es Países Bajos, con un aparato por cada 55 personas.

España cuenta con un parque de algo más de 500.000, lo que significa una máquina por cada 94 habitantes. Los últimos datos disponibles de DBK indicaban una facturación de 1.725 millones de euros en nuestro país por la explotación de las máquinas en 2021. Por otra parte, la facturación de ventas de equipos sumaba algo más de 50 millones. La actividad de explotación se divide entre alimentación y bebidas (975 millones) y máquinas de tabaco (750 millones).

Se trata de un sector con una concentración aún relativamente baja, al menos en la actividad de explotación. Las cinco primeras empresas facturaban alrededor del 14% del total. Seguro que te suenan nombres como Selecta o Delikia, y quizás menos otros como Alliance Vending, IVS Ibérica, o Easy Vending.

En la parte de venta de equipos, la concentración es alta, ya que las cinco primeras marcas controlan 2/3 del mercado. Nos referimos a nombres como Necta, Azkoyen, Saga, y otras empresas.

¿Qué estrategia para el plan de empresa de un negocio de máquinas expendedoras?

Los diferentes modelos de negocio en el vending

Las máquinas expendedoras permiten múltiples modelos económicos, vamos a citar los principales:

  • Explotación externalizada. La empresa de vending instala una o varias máquinas en las ubicaciones de sus clientes, como pueden ser oficinas, salas de espera, infraestructuras de transporte, etc. Toda la gestión del parque, el abastecimiento, el mantenimiento y la fijación de precios son responsabilidad de la empresa de vending, que entonces se lleva también los beneficios. En muchos casos, el cliente no recibe nada, pero tiene la ventaja de poder ofrecer a sus empleados, clientes o usuarios un servicio de vending sin que le cueste nada, y sin tener que gestionar incidencias. En otros casos, la empresa de vending paga un pequeño alquiler al cliente.
  • Formato mixto. El cliente paga un alquiler a la empresa de vending por tener las máquinas, pero la gestiona internamente. Es decir que se encarga de la fijación de precios y del abastecimiento, y se lleva los beneficios. El mantenimiento está a cargo de la empresa de vending.
  • Explotación propia. El cliente compra la máquina a un fabricante de vending, y gestiona todos los aspectos, desde el abastecimiento hasta el mantenimiento pasando por la desinfección periódica. Lógicamente, se queda todo el beneficio de la actividad.
  • Tiendas automáticas. La empresa de vending compra o alquila un pequeño local a pie de calle, e instala diversas máquinas expendedoras que son accesibles al público las 24h del día. Hay varias cadenas conocidas que explotan este nicho, como franquicias o con tiendas propias.

¿Qué estrategia para tu negocio?

Viendo los diferentes modelos económicos para una empresa de vending, cada emprendedor puede elegir el tipo de negocio más adaptado a la estrategia que quiere emplear.

  • Está la opción de montar una empresa de explotación de máquinas expendedoras, llegando a acuerdos con clientes para una gestión externalizada, o mixta.
  • También está la posibilidad de limitarse a distribuir las máquinas, quizás con un servicio de mantenimiento y reparación.
  • Finalmente, se puede alquilar un local a pie de calle para montar un negocio de vending 24h.

Además, hay que elegir qué productos se van a vender. El café, los refrescos y los snacks son los productos más habituales en las máquinas expendedoras. Pero es un sistema que permite otras opciones.

El perfil del emprendedor en el plan de empresa del negocio de vending

En todos nuestros ejemplos de planes de negocio insistimos en la importancia de la adecuación entre el perfil personal y profesional del emprendedor y el negocio que se pretende iniciar. En este caso, dependiendo del modelo elegido, los perfiles pueden ser diferentes.

Sin duda, si la actividad solo consiste en alquilar un local a pie de calle para instalar máquinas de vending de 24h, no hará falta tener muchas redes de contacto ni experiencia en el sector. Se puede considerar un tipo de inversión, muy similar a lo que ocurre con una lavandería automática. Sin embargo, será imprescindible estudiar correctamente el potencial de mercado de la zona antes de invertir.

En caso de querer montar un negocio de explotación de máquinas en oficinas y otros puntos de venta, es recomendable tener una buena red de contactos y aptitudes comerciales. Haber trabajado en el sector será una ventaja notable. Lo mismo ocurre con la venta de dispositivos de vending.

Segmentación de clientes para el plan de negocio de máquinas expendedoras

En caso de montar una empresa de explotación de equipos de vending, hay dos tipos de clientes. Por un lado, está el propietario de las instalaciones. Nos referimos a las empresas en el caso de las oficinas y salas de espera de clientes, pero también a las compañías de transporte público (metro), las gestoras de infraestructuras (Adif, Aena), etc. Pero, sobre todo, está el cliente final, aquel que va a pagar por los productos. Empleados, clientes esperando, viajeros, cada tipología de clientes puede tener necesidades distintas.

Por ejemplo, en un aeropuerto, y debido a que no está permitido pasar líquidos por el control de seguridad, muchos viajeros se ven obligados a comprar su bebida en la terminal de embarque. Por ese motivo, las máquinas de los aeropuertos venden mucha agua y otras bebidas, en comparación con otras ubicaciones que ofrecen más snacks.

Cuando se colocan máquinas de café o de bebidas y snacks en una empresa, hay que asegurarse de que haya un mínimo de usuarios para rentabilizar el dispositivo. Por ejemplo, en una empresa de 10 empleados, es muy probable que los ingresos mensuales sean insuficientes para ganarse la vida con el vending. A partir de 25 o 30 usuarios potenciales, las cosas cambian.

Principales competidores

Antes de iniciar el negocio, es importante analizar muy bien cuál es la competencia, sea cuál sea el modelo económico elegido.

Por ejemplo, en el caso de querer montar una tienda de vending 24h, además de asegurarse de que haya un paso suficiente de peatones por delante cada día, hay que identificar las otras tiendas similares en un radio de 200 a 500 metros. En especial, hay que prestar mucha atención a cadenas como Abierto 25 Horas, Pica Pica 24h, u otras, que entre todas tienen cientos de ubicaciones en España.

En el caso de gestionar un parque de máquinas de café en empresas medianas y grandes, existe mucho parque ya instalado y mucha competencia, por lo que captar nuevos clientes puede ser complicado.

Inversión inicial en el plan de negocio de una empresa de máquinas expendedoras

En este ejemplo vamos a valorar el caso de una pequeña empresa que coloca un parque de 20 máquinas de café y otras 5 máquinas de bebidas y snacks. La gestiona un autónomo, que se encarga del abastecimiento de los productos, y de la desinfección periódica. También hace el mantenimiento básico, aunque cuenta con el servicio de reparación de la marca en caso de avería.

Cada máquina de café puede costar unos 2.000 euros (IVA incluido), las de bebidas y snack representan una inversión de 4.000 euros por máquina. A eso podemos sumar un vehículo de segunda mano para llevar los productos, cuyo coste sería 10.000 euros. También se alquila un pequeño almacén para el café, las bebidas y los snacks.

  • Compra de máquinas de café: 40.000 euros.
  • Compra máquinas de snacks y bebidas: 20.000 euros.
  • Inversión en vehículo de segunda mano: 10.000 euros.
  • Compra existencias iniciales: 3.000 euros.
  • Otras inversiones necesarias: 2.000 euros.
  • Total: 75.000 euros

Ventas y márgenes

Facturación de la empresa

Fuentes del sector indican que, de media, una máquina de café suele dar unos 25 servicios diarios, contando con que hay un número de usuarios suficientes por máquina, por ejemplo 30 personas.

Las máquinas de snacks y bebidas suelen tener mucho menos rotación. En el caso de una empresa, un alto porcentaje de la gente se toma al menos un café al día. Pero no ocurre lo mismo con las bollerías, sándwiches o refrescos de las máquinas. Por eso, en este ejemplo de plan de negocio, hemos considerado menos equipos de este tipo, que se colocarían únicamente en lugares con muchos usuarios potenciales (unos 50).  Calculamos entonces unos 4 productos vendidos al día.

Suponiendo un precio antes de IVA de 0,50 euro para un café, y de 1,5 euros para un snack medio, los ingresos mensuales de la empresa de vending serían de 5.500 euros para las máquinas de café y de 660 euros para las otras máquinas. Calculamos una media de 22 días al mes.

Márgenes sobre ventas

Se puede estimar un margen medio de 30 céntimos sobre cada café, y de 60 céntimos sobre cada snack o bebida. Eso se debe a que el emprendedor compra a unos precios similares al de una pequeña tienda de alimentación, y vende a precios superiores.

En nuestro ejemplo, el margen bruto del negocio sería de 3.564 euros al mes, o 42.768 euros anuales.

Gastos y beneficios

Pero no podemos olvidar los gastos anuales del negocio

  • Alquiler del pequeño almacén y gastos asociados: 000 euros.
  • Cotización autónomos: 000 euros.
  • Seguros vehículo y responsabilidad civil: 1.000 euros.
  • Amortización máquinas (*) 6.000 euros.
  • Amortización vehículo: 2.000 euros.
  • Combustible, mantenimiento, y otros gastos: 4.000 euros.
  • Total: 21.000 euros.

(*) Aplicando el plazo de amortización más largo posible. Legalmente, se podría amortizar en solo 5 años, duplicando el importe anual estimado en este ejemplo.

Con esas hipótesis, el negocio dejaría un beneficio anual de 21.768 euros antes de impuestos.

Como siempre, se trata de un ejemplo teórico. Si se consiguen mejores cifras de ventas diarias, la rentabilidad de la empresa de vending podría ser mucho más alta. Por eso es siempre mejor hacer una estimación basada en un planteamiento real de negocio.

Si te ha gustado este artículo, ¡aprovecha y abónate a la fuente RSS! También puedes empezar a seguirnos en Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*