Dentro de nuestra sección de ejemplos de plan de empresa, presentamos hoy un tipo de negocio cada vez más frecuente entre los profesionales de la medicina. En efecto, pese a que hacen falta muchos médicos en España, los límites presupuestarios en Sanidad hacen que muchos profesionales, sobre todo jóvenes, tengan dificultades en encontrar un puesto en el sistema público y decidan montar su propia consulta privada. Por eso presentamos un plan de empresa para una clínica médica.
Para ilustrar este tipo de creación de empresa, hemos redactado un esquema de plan de negocio para una consulta médica que trata el sobrepeso infantil.
Idea de negocio para el plan de empresa de una clínica médica
Contexto
La obesidad infantil es un fenómeno creciente en todos los países desarrollados, y España no escapa a la tendencia. En está situación, la preocupación de los padres por tener unos hijos más sanos también está creciendo, y existe un mercado potencial cada vez mayor para especialistas que se dediquen en concreto a tratar este problema.
En concreto, puede ser una actividad interesante para médicos pediatras, endocrinólogos, psicólogos o nutricionistas, o incluso una combinación de las diversas especialidades.
Ventaja comparativa
Una consulta médica privada orientada a la obesidad infantil respondería a las necesidades de los pacientes que en muchas ocasiones el sistema público no puede cubrir, por falta de medios y falta de tiempo para dedicarse a la prevención.
Una consulta de este tipo podría hacer un seguimiento personalizado, tomando el tiempo necesario para analizar la dieta de cada niño, su actividad física, saber si tiene problemas psicológicos o predisposiciones genéticas, etc.
Modelo de negocio
Los servicios privados de atención a niños en sobrepeso irían orientados a dos tipos de clientes.
En primer lugar se intentaría negociar con los seguros privados para que incluyesen la consulta dentro de sus cuadros médicos, amparándose en el interés para la aseguradora de ofrecer servicios más completos y las ventajas financieras a largo plazo de la prevención médica.
En segundo lugar se elaboraría una oferta de servicios para pacientes que no dispongan de seguros, con distintas posibilidades (facturación por consulta, pack de consultas y ejercicios, etc).
Forma jurídica
En el caso de un solo especialista trabajando por su cuenta, se podría optar en un primer momento por el régimen de autónomos. A medida que vayan creciendo los ingresos y el volumen, probablemente sería más idónea una SL. En el caso de un grupo de médicos las opciones abarcarían la comunidad de bienes o quizás más sencillamente una sociedad limitada.
Recursos Humanos
Promotores
En este ejemplo de plan de negocio de consulta médica, pondremos como hipótesis que dos profesionales, un médico pediatra y un psicólogo infantil se asocian para formar una clínica especializada en obesidad infantil. Ambos conocen muy bien el tema por sus experiencias previas y trabajos de investigación específicos.
Empleados
Para el buen funcionamiento de la consulta, y el trabajo de recepción, registro de citas, y administración en general, se contempla la contratación de una persona para labores de secretaria y recepcionista. Se buscaría una persona con experiencia en el sector médico.
Socios estratégicos
También es importante para el éxito del proyecto la colaboración con tres socios estratégicos. Se trata de una colaboración con un médico especialista en endocrinología, de un contrato de servicio con un laboratorio de análisis médicos y también de un acuerdo especial con un entrenador personal. Este último podría dar clases particulares de deportes a los niños que necesitasen más actividad física.
Organización
El promotor principal del proyecto es el médico pediatra, y sería el responsable de la clínica. El psicólogo aportaría sus conocimientos en los casos que fueran necesarios, que en este caso serían una parte importante de las veces. La secretaria daría labores de apoyo administrativo y de atención, mientras los socios estratégicos solo intervendrían de forma puntual.
Estudio de mercado en el plan de empresa de la clínica médica
Evolución del sector de las clínicas privadas
De acuerdo con los datos de la consultora DBK, en 2021 la facturación de las clínicas privadas en España fue de 11.525 millones de euros, en crecimiento un 5,1% respecto a 2020, año de la pandemia. En 2022, estimaban unas ventas de 12.400 millones, un 5,5% más. La facturación se reparte entre los convenios con aseguradoras (6.865 millones), la clientela privada pura (1.210 millones) y los conciertos públicos (4.325 millones). Es decir, que la clientela totalmente privada, que no acude a la consulta a través de un seguro, representa solo un 10% del total de la facturación.
Evolución de la obesidad infantil
En 2009, un estudio reveló que un 28% de los niños españoles de menos de 12 años sufría sobrepeso u obesidad, porcentaje que se había elevado al 29,3% en 2010. Es una tendencia de largo recorrido, que parece que ha empezado levemente a invertirse en los últimos años, pero todavía las tasas de obesidad infantil en España están muy por encima de la media europea.
La medición del sobrepeso varía según las metodologías, como se aprecia en el gráfico anterior, pero la situación es preocupante. Citando el último informe Aladino: “El Estudio ALADINO 2019 arroja una preocupante conclusión: 4 de cada 10 de las y los escolares analizados presenta exceso de peso, es decir, el 40,6%. De este porcentaje, el 23,3 % se corresponde con sobrepeso y el 17,3 % con obesidad. Desagregados estos datos, el sobrepeso es más frecuente en niñas (24,7%, frente al 21,9 %), mientras que la obesidad, incluida la obesidad severa, lo es en niños (19,4%, frente al 15%). ”
Descripción de los clientes
Se empieza a hablar de sobrepeso y obesidad cuando un niño supera por más del 20% su peso ideal (calculado con el índice de masa corporal). El problema es que hay una fuerte correlación entre la obesidad infantil y la obesidad en la época adulta. De hecho, un 40% de los niños que empezaron a tener sobrepeso antes de los siete años lo seguirán teniendo cuando sean mayores, y el porcentaje sube al 70% cuando el sobrepeso empieza entre 10 y 13 años.
Existen diversas causas (genéticas y ambientales), pero el rápido cambio en las estadísticas de sobrepeso difícilmente puede ser relacionado por una modificación de nuestro ADN, por lo que lo más probable es que el aumento significativo de la obesidad sea principalmente fruto de cambios en el modo de vida: es decir alimentación excesiva y falta de ejercicio (sedentarismo).
Los clientes de la clínica son los padres de los niños con obesidad. Cada vez hay más obesidad, y cada vez hay más conciencia de los riesgos del sobrepeso para la salud. Como los padres son los más preocupados por el bienestar de sus hijos, serán sin duda los más interesados en acudir a la consulta.
Dado que se trata de una consulta privada, va dirigida a personas de clase media alta, con un nivel educativo importante y una preocupación por la higiene de vida y la salud.
Competidores
Aunque existen muchas clínicas de adelgazamiento para adultos, todavía no existe una oferta tan destacada para los niños. Algunos nutricionistas o médicos especialistas ven pacientes menores en sus consultas pero pocos se han especializado únicamente en el problema de la obesidad infantil.
En el sector público, existen diversas iniciativas que intentan establecer consultas especializadas en este asunto.
Plan de marketing
Política de producto
En el plan de marketing de esta clínica médica, indicaremos que se trata de un tratamiento integral de la obesidad infantil, analizando todas sus causas (genéticas, alimentarias, falta de ejercicio, problemas psicológicos). La clínica solo trata problemas de sobrepeso y obesidad y solo con pacientes infantiles.
En la presentación, el local tendría un diseño y una decoración adaptada al público infantil, y se usarían las nuevas tecnologías para hacer pasar los mensajes a los jóvenes usando una comunicación moderna y adaptada.
Política de precios
El posicionamiento iría destinado a un público con ciertas facilidades económicas, por lo que los precios de las consultas se situarían en la parte alta de la horquilla de tarifas de especialistas.
Uno de los servicios se facturaría bajo el modelo de la tarifa plana, con un seguimiento mes a mes de los niños, ya que en la mayoría de los casos el tratamiento de la obesidad requiere una acción prolongada en el tiempo.
Comunicación
Además de publicidad en medios especializados y de una comunicación activa por Internet, se buscaría llamar la atención de los medios de diversas maneras. Por ejemplo, el uso de las nuevas tecnologías para tratar la obesidad infantil podría ser el objeto de un reportaje interesante por televisión. También se podría comunicar sobre el impacto del sobrepeso infantil en la salud, interviniendo como expertos cuando hubiese una noticia relacionada.
Plan económico financiero para la clínica médica
El plan de empresa para una clínica médica especializada en el tratamiento de la obesidad infantil requiere un análisis financiero de inversiones, ventas, gastos y rentabilidad.
Inversión
Adecuación del local para cumplir con las normas sanitarias y tener una presentación moderna y de alto standing : 35.000€
Inversión en mobiliario y material médico: 15.000€
Financiación
Los socios aportan la totalidad de su capital de ahorros conseguidos en trabajos previos.
Estimación de ventas de una clínica médica
Se estima que el primer año se atenderían a una media de 20 niños nuevos al mes. El pediatra cobraría unos 100€ por consulta y el psicólogo 80€ (la mitad para revisiones). Contando con que un 50% de los niños se conviertan en pacientes habituales del centro con 3 visitas anuales la estimación de ventas es la siguiente.
Facturación primeras visitas: 20 x 12 x (100 + 80) = 43.200€
Facturación revisiones: 20 x 12 x 50% x 3/2 x (50+40) = 16.200€
Total previsión: 59.400€
Nota: no se contemplan los posibles ingresos frutos de acuerdos con los seguros, ya que hará falta tiempo para ponerlos en marcha a medio plazo.
Gastos
- Alquiler local: 1.000 x 12 = 12.000€
- Suministros: 300 x 12 = 3.600€
- Secretaria (cotización incluida): 1.500 x 12 = 18.000€
- Cotización autónomos: 250 x 2 x 12 = 6.000
- Seguros: 2.000€
- Amortizaciones: 5.000€
- Otros gastos: 200 x 12 = 2.400€
- Total previsión: 49.000€
Resultados
El primer año, el beneficio sería de 10.400€.
En los años siguientes, con la consolidación de la consulta y la fidelización de parte de los pacientes, los ingresos crecerían significativamente, hasta llegar a un máximo por el tiempo de atención disponible.
Esos datos financieros son muy resumidos, y faltaría hacer un estudio mucho más detallado de la inversión, de la previsión de venta, de los gastos y como resultado de eso de la evolución de tesorería y de los beneficios previsionales. Sin embargo, la idea de este artículo es presentar un ejemplo de plan de empresa de consulta médica en una clínica privada, que pueda servir de inspiración.
Artículos relacionados:
- Plan de empresa wedding planner
- Ejemplo de plan de negocio para una óptica
- Plan de empresa agencia de viajes
Buenas tardes,
Sí soy médico extranjero homologado y colegiado, PERO no se puede homologar mi especialidad, puedo ejercer como ayudante en el quirófano (autónomo)?