Plan de empresa para una productora audiovisual

plan de empresa productora audiovisualLa forma de consumir contenidos audiovisuales ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Las plataformas de streaming han cambiado el modelo de difusión. Pero nunca antes se habían creado tantos vídeos, películas y programas en general. Por eso, es un buen momento para plantear el plan de empresa de una productora audiovisual, y valorar la viabilidad del proyecto.

¿Qué hace una productora audiovisual?

La producción audiovisual es la industria del diseño y producción de obras audiovisuales como películas, vídeos o programas de televisión. Se trata de un proceso en cinco etapas: la escritura, el desarrollo, la preproducción, la producción y la posproducción. Luego interviene la distribución de la obra audiovisual, pero ya no entra dentro de las atribuciones de la productora.

  • La escritura consiste en preparar el guion de la obra audiovisual. A veces viene por encargo de la productora, a veces por iniciativa propia del autor.
  • El desarrollo es la etapa en la que se estudia la viabilidad de la producción. Se contemplan los medios técnicos y financieros necesarios para realizar la obra y se define su público objetivo. También se analizan todas las fuentes de financiación, desde inversores hasta ayudas públicas. Se hace una estimación de ingresos y gastos, y el productor decide si seguir adelante.
  • La preproducción consiste en preparar todo lo necesario para la preparación de la obra, desde la elección de los lugares, la contratación del personal (director, equipo técnico, actores) y la elaboración del presupuesto.
  • Durante la producción, se hace el rodaje de la obra, haciendo pequeños cambios en función de las circunstancias o del criterio artístico del director.
  • Finalmente, la posproducción es la fase durante la cuál se hace la edición final de la obra, seleccionando las mejores tomas y escenas para la versión final.

Idea de negocio y propuesta de valor

Para este ejemplo de plan de negocio, vamos a suponer que la idea de negocio consiste en tener una pequeña productora audiovisual que realiza vídeos para pymes. Destacar online es esencial para las empresas, y una buena manera de lograrlo es mediante vídeos de buena calidad en plataformas como Youtube. Pueden ser contenidos informativos en el canal de la empresa, o anuncios en formato vídeo.

Por eso se puede contemplar la creación de una empresa especializada en elaborar vídeos corporativos de todos tipos para esas pymes, pero pensando principalmente en la difusión en Youtube. A partir de guiones de las empresas, se elabora el contenido usando el mejor material (cámara, micrófono, luces), y se editan los vídeos con efectos y un acabado profesional.

La propuesta de valor es que la pyme obtiene un producto “llave en mano”, de alta calidad, sin tener que pasar por el proceso tedioso de elaborar sus propios contenidos, con resultados de poca calidad y que no dan buena imagen.

Emprendedores

Si hablamos del plan de empresa de una pequeña productora audiovisual, puede ser interesante que el emprendedor principal sea capaz de grabar y editar vídeos con buena calidad. Por lo que es más que recomendable que tenga experiencia técnica. También es importante que sea una persona con contactos en el sector de las pymes, y algunas habilidades comerciales.

Análisis del sector en el plan de empresa de una productora audiovisual

La producción audiovisual ha cambiado mucho en los últimos años. Tanto, que hasta hay iniciativas de la Unión Europea para procurar preservar la identidad cultural local. Y es cierto que estamos viendo una transición entre una época de televisión y cine hacia un modelo de streaming, que actualmente está dominado por grandes grupos americanos (Netflix, Disney, HBO, Amazon).

Según el INE, Las actividades de producción cinematográfica, vídeo y programas de televisión representaban en 2021 una facturación de 3.500 millones de euros, a la cuál habría que sumar otros 200 millones de servicios de posproducción. Todo ello en un año que todavía se recuperaba de la pandemia y del confinamiento. El INE indica también que las aproximadamente 8.000 empresas del sector emplean a unas 32.000 personas.

De acuerdo con el estudio Infoadex, en 2022 el canal digital representó una inversión publicitaria de unos 2.700 millones de euros, de los cuales unos 700 millones fueron para redes sociales, en las que se incluye Youtube. Parte de esos ingresos suelen ir a los creadores de los contenidos.

Segmentación de clientes

En el planteamiento de negocio que hice para este plan de empresa, los clientes de la productora audiovisual serían principalmente pymes. Concretamente, lo ideal sería dirigirse a empresas de tamaño mediano, de entre 5 y 100 empleados, que dispongan de un presupuesto de marketing suficiente para asumir el coste de una producción audiovisual. Eso no significa que otras empresas más pequeñas o grandes puedan ser clientes. Pero, posiblemente un negocio muy pequeño no dispondrá del presupuesto, mientras una empresa de mayor tamaño probablemente busque una productora más grande.

Principales competidores de una productora audiovisual

  • La competencia directa son otras productoras similares, que ofrezcan soluciones flexibles y relativamente económicas a las pymes.
  • Las agencias de marketing pueden ser a la vez socios para conseguir clientes, mediante la elaboración de anuncios, pero también competidores, puesto que algunas empresas ofrecen servicios de producción.
  • Como competencia indirecta podríamos citar los programas de edición vídeo, que cada vez son más fáciles de usar, y que permiten crear contenidos impactantes sin tener un gran conocimiento técnico.
  • También operan muchas personas en el mercado de la grabación y edición de vídeo que trabajan de manera independiente, y que no siempre están registradas formalmente como autónomos, por lo que no compiten con los mismos costes e impuestos.

La estrategia comercial en el plan de empresa de una productora audiovisual

La productora audiovisual apostará fuerte por la presencia online, y especialmente por Youtube. En el canal de la empresa se prepararán vídeos de alta calidad, que servirán como muestra de lo que la productora puede hacer para sus clientes. También se compartirán campañas ya realizadas, que darán más visibilidad a la marca de los clientes, a la vez que servirán como casos de éxito.

Se trabajará también mucho en el posicionamiento web, con la redacción de un blog especializado sobre producción audiovisual y edición de vídeos.

Además, se establecerán colaboraciones con agencias de marketing que no dispongan de un departamento de producción, para acceder a más clientes potenciales.

Inversión y financiación

La inversión inicial consiste principalmente en la compra de algunos materiales y equipos tales como cámaras, micrófonos, focos, pantallas, material de edición y ordenadores. Incluso se puede plantear comprar un dron. Se estima que será necesario invertir entre 5.000 y 10.000 euros en esos materiales.

Además, para poder desplazarse fácilmente a las instalaciones de los clientes, hará falta un pequeño vehículo, que puede ser un simple coche particular de segunda mano. Su coste mínimo sería de 5.000 euros.

No se contemplan más inversiones relevantes, puesto que la actividad se desarrollaría en una primera fase como autónomo, sin contratar personal, y trabajando principalmente desde casa y sitios de coworking. En una fase ulterior se plantearía incorporar trabajadores y alquilar un local para la productora.

La financiación de este ejemplo de proyecto sería propia.

Estimación de ventas

Contando que la empresa media contrataría un vídeo de unos 3 minutos relativamente sencillo con algunos efectos y algo de locución podría facturarse entre 900 y 1.200 euros aproximadamente, se puede estimar unas ventas anuales de unos 35.000 euros a medio plazo para nuestra pequeña productora audiovisual de un solo trabajador autónomo.

Gastos y beneficios

En esa hipótesis, se supone que las personas que aparecen en los vídeos son empleados de la propia empresa en su mayoría. Puede haber casos en los que se necesite contratar actores o más personal técnico, pero entonces se reflejaría en un mayor precio de facturación. Para simplificar este ejemplo de plan de empresa de productora audiovisual, supondremos que los gastos de producción son bajos.

Quedan costes relevantes como la cotización autónomos del emprendedor, la amortización de las inversiones, los gastos de desplazamiento, las suscripciones a programas de edición y bancos de imágenes y vídeos, y algunas subcontrataciones.

  • Cotización autónomos: 4.000 euros
  • Amortizaciones: 3.000 euros
  • Gastos de desplazamiento: 1.500 euros
  • Suscripciones diversas: 500 euros
  • Subcontrataciones: 2.000 euros.
  • Total gastos: 11.000 euros.

En ese ejemplo, la pequeña productora conseguiría unos beneficios anuales de 24.000 euros, que serían los ingresos antes de IRPF del emprendedor.

Evidentemente, se trata de un caso hipotético. Para valorar la viabilidad de un proyecto de productora, es necesario analizar más en detalle el planteamiento concreto, viendo los posibles ingresos y gastos. Es lo que hacemos con nuestros planes de empresa personalizados.

Si te ha gustado este artículo, ¡aprovecha y abónate a la fuente RSS! También puedes empezar a seguirnos en Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*