En un país donde el turismo es una parte tan relevante de la economía como es el caso de España, tiene mucho sentido plantearse oportunidades de negocio en el sector. En esta ocasión, vamos a ver un ejemplo de plan de empresa para un negocio de turismo activo, un concepto en auge en los últimos años. Es un tipo de actividad que puede agrupar muchos planteamientos, por lo que nos centraremos en una hipótesis concreta: una empresa de deportes de aventura.
¿Qué es el turismo activo?
Hace unos años, la Secretaría General de Turismo definió el turismo como:
Aquél que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidad física y riesgo que usen expresamente los recursos de forma específica, sin degradarlos o agotarlos.
Según la Asociación Nacional de Empresa de Turismo Activo:
El concepto “turismo activo” alude principalmente a destinos de naturaleza proyectando una opción turística donde los espacios naturales, las costas, las zonas rurales y los municipios de medianías cobran protagonismo frente a los tradicionales emplazamientos de sol y playa.
Asimismo, el Gobierno de Canarias lo define de la siguiente manera:
El turismo activo comprende las actividades de recreo, deportivas o de aventura que se desarrollan, normalmente, sirviéndose de los recursos que ofrece la propia naturaleza en cualquier medio, sea aéreo, terrestre, subterráneo, acuático o urbano, que comporten riesgo.
Por lo tanto, se ve que en general el turismo activo se define como una actividad turística, que implica cierto grado de actividad física, generalmente dentro de un entorno natural.
Ejemplos de actividades de turismo activo
Sin que sea una lista exhaustiva, algunas de las actividades que entrarían dentro de la definición de turismo activo serían:
- Las actividades de montaña tales como senderismo, escalada, tirolina, barranquismo, rafting, espeleología, etc.
- Los deportes de aventura relacionados con el vuelo, como el parapente y el paracaidismo.
- Actividades acuáticas como el buceo, el surf, el pádel surf y otras similares.
- Las rutas en bicicleta, tanto por carretera como en senderos.
- Las caminatas prolongadas, como hacer el Camino de Santiago.
- Actividades de retiros espirituales en ambientes naturales.
- Los alojamientos rurales, campings y albergues son actividades indirectamente relacionadas con el turismo activo.
Como se puede apreciar, las posibilidades no se limitan únicamente a los deportes extremos ambientados en la naturaleza. Hay opciones más tranquilas y de menor riesgo. El punto común entre todas esas actividades es que se puede apreciar el entorno natural o rural mientras se participa en la experiencia.
Datos sectoriales para el plan de empresa de turismo activo
El turismo en España
Si tomamos como referencia el último año disponible que no haya sido impactado por la pandemia, 2019, el peso del turismo en la economía era el 12,4% del PIB y el 12,7% del empleo, según el INE.
El número de turistas extranjeros que visitan España fue de 83 millones en 2018, 84 millones en 2019, bajó a 19 millones en 2020 y todavía estaba lejos de sus máximos en 2021, con 31 millones. Sin embargo, en 2022 la actividad se ha recuperado bastante, llegando casi a los 72 millones de turistas. Los primeros datos de 2023 parecían indicar que se iban a igualar o superar las cifras de 2019.
Si miramos los viajes de residentes españoles, se observa un dato similar. En 2019 el INE registró 196 millones de viajes, que bajaron a 102 millones en 2020 y se recuperaron solo parcialmente en 2021 con 143 millones. En 2022 se registraron 171 millones de viajes. De nuevo, en 2023 parece que se van a recuperar las cifras de 2019.
El peso del turismo activo
Apoyándonos en la definición anterior del turismo activo, y su relación con la naturaleza, podemos destacar el número de pernoctaciones en alojamientos asociados con el entorno rural, como campings, alojamientos de turismo rural y albergues.
En 2021, el INE registró 35 millones de pernoctaciones en campings, 10 millones en alojamientos rurales y 3 millones en albergues. Es interesante destacar que los viajeros eran principalmente residentes nacionales en los tres casos, en concreto un 67% en los campings, un 70% en los albergues y un 82% en los alojamientos de turismo rural.
También es relevante mirar la evolución del número de excursiones, o viajes que no implican una pernoctación. Fueron 208 millones en 2022, todavía lejos de los 260 millones de 2019, pero en franca recuperación tras los 162 millones de 2020.
Conclusiones sobre el sector
Con esos datos se puede apreciar como en 2023 el sector turismo en general, y el turismo activo en particular, se está acabando de recuperar tras la pandemia, y probablemente llegue a los niveles de 2018 y 2019. Por eso, hay oportunidades de negocio en un sector que ha ido creciendo mucho en las últimas décadas.
La idea de negocio para el plan de empresa de turismo activo
Para este ejemplo de plan de negocio vamos a considerar el caso de una agencia de deportes de aventura, que se dedica a organizar diferentes actividades para los turistas locales y extranjeros. En concreto, de primavera a otoño, organiza rutas de barranquismo, bajadas de ríos en rafting, paseos a caballo y otras excursiones similares. En invierno, ofrece paseos en raquetas por la nieve, rutas de esquí nórdico, y otras actividades de montaña y nieve.
Clientes objetivos para la idea de negocio
Cualquier persona que se esté planteando diseñar el plan de empresa para un nuevo proyecto, sea en el sector del turismo activo o para cualquier otro tipo de actividad, tiene que enfocar su propuesta de valor a un público objetivo. Es decir, aquellos clientes que estarán más dispuestos a comprar el producto o servicio.
En el caso de nuestro proyecto de empresa de turismo de aventura, está claro que va sobre todo destinada a unos clientes adultos jóvenes, principalmente entre los 18 y los 40 años. Serán personas de cualquier género, con un interés por la naturaleza y el medio ambiente. También predominan personas profesionales, con un nivel de ingreso medio alto, y que viven en grandes ciudades. Suelen tener coche propio.
Análisis de competencia en el plan de empresa de turismo activo
Los principales competidores de nuestra empresa de aventura serán:
- Otras empresas que ofrecen las mismas actividades en la zona. Puede ser en un radio bastante amplio, puesto que los clientes están dispuestos a desplazarse hacia las zonas rurales para practicar el deporte de aventura.
- Empresas que ofrezcan actividades de aventura, aunque sean diferentes, en el mismo radio de influencia. Una parte importante de los clientes está buscando una experiencia diferente, y no específicamente una actividad en concreto. Esas empresas son competidores indirectos.
Al preparar el plan de empresa, es importante hacer una búsqueda de todos los potenciales competidores, y analizar sus respectivas ofertas de servicios y precios. Eso permitirá definir mejor la propia propuesta de valor de nuestra empresa y entender los puntos fuertes y débiles de la competencia.
El perfil del emprendedor para este negocio
Si estás pensando en montar un negocio de aventura pequeño, es recomendable que seas una persona con un gran conocimiento de las diferentes actividades practicadas, en particular respecto a la seguridad y los riesgos asociados. También suele ser habitual, al menos en el caso de una empresa pequeña, que el emprendedor sea uno de los guías durante las actividades. Pero, cuando crece el volumen de actividad, es preferible que el emprendedor se centre en gestionar el negocio.
Como suele ser habitual, es recomendable que sea una persona con un buen contacto, habilidades comerciales y una formación en gestión.
Aspectos legales y seguros obligatorios
La competencia sobre turismo activo está transferida a las Comunidades Autónomas, por lo que deberás mirar la normativa vigente en tu zona de residencia. Por suerte, Aneta tiene una página resumen que enlaza a la legislación de cada región.
Generalmente, las obligaciones de las empresas de turismo activo incluyen la contratación de un seguro de responsabilidad civil. También tienen la obligación de garantizar la seguridad de los clientes usando procedimientos y materiales adecuados, además de formar a las personas. Asimismo, tendrán que disponer de un botiquín de primeros auxilios.
Pero es importante que compruebes la normativa de tu Comunidad Autónoma, para asegurarte de cumplir con la legislación.
La comunicación en el plan de empresa de turismo activo
Un negocio de turismo de aventura tiene varias posibilidades para darse a conocer.
- La visibilidad en la zona de interés turístico puede ser una buena manera de captar clientes. Si tienes un puesto al lado del acceso al río donde se ve claramente que ofreces excursiones en rafting, puedes captar clientes de paso.
- También suele funcionar muy bien colaborar con otros negocios y organismos. Por ejemplo, dejar folletos en los puntos de información turística, para que los viajeros sepan que pueden contar con ese tipo de experiencia. Lo mismo ocurre con alojamientos y restaurantes.
- Internet, especialmente un perfil en Google my Business, para que aparezcas en el mapa cuando la gente busque actividades similares. También es una buena forma para conseguir reseñas y destacar. Se puede también tener presencia en redes sociales, y tener una web propia. En Instagram, Youtube o Tiktok, se pueden compartir vídeos virales de las actividades más visuales.
Datos financieros del proyecto
Inversión y financiación
La inversión en materiales como balsas de rafting, neoprenos, cascos, chalecos salvavidas, arneses, correas, mosquetones, botas de esquí, raquetas, esquíes, varía mucho según la calidad y la cantidad de equipos comprados. En nuestro ejemplo, vamos a suponer una inversión inicial de 15.000 euros.
Además, por motivos prácticos, la empresa compra un vehículo, que sirve para trasladar a los clientes. Se compra un miniván de segunda mano que cuesta otros 25.000 euros.
El resto de la inversión va destinado al material informático, y algunos muebles y equipos para las oficinas de la empresa.
Se considera que la inversión se financia con recursos propios.
Principales gastos de funcionamiento
Generalmente, las instalaciones principales se ubican en lugares más económicos porque alejados de grandes núcleos urbanos. El alquiler es bajo. Y, como la actividad se realiza sobre todo fuera, hay poco gasto en suministros y energía. Sin embargo, se gasta en personal, combustible, seguros, y gastos diversos.
El gasto de personal es variable durante el año. En primavera, otoño e invierno, se puede operar con menos recursos. En verano hace falta refuerzos para aprovechar al máximo la afluencia de turistas.
Estimación de gastos anuales:
- Alquiler oficina y suministros relacionados: 5.000 euros
- Seguro de responsabilidad civil: 000 euros
- Gestoría y otros servicios exteriores: 1.500 euros
- Gastos de personal y seguridad social: 42.000 euros
- Cotización autónomo: 4.000 euros
- Combustible y mantenimiento vehículo: 4.500 euros
- Publicidad: 1.000 euros
- Amortizaciones: 8.000 euros.
- TOTAL GASTOS: 70.000 euros
Ingresos potenciales
A medio plazo, con las hipótesis manejadas en este plan de empresa, se estima llegar a unos ingresos de 105.000 euros, de los cuales más del 50% se concentrarían sobre los meses de verano.
Rentabilidad del plan de empresa de turismo activo
Con una facturación neta de unos 105.000 euros y unos gastos anuales estimados en 70.000 euros, la pequeña empresa de turismo activo llegaría a un beneficio bruto de unos 35.000 euros.
Como solemos indicar en nuestro blog, se trata de un ejemplo teórico. Para valorar la rentabilidad potencial de un negocio de turismo de aventura, es necesario analizar los datos reales del proyecto, y preparar un plan de empresa personalizado.