Hace algún tiempo hemos publicado en el blog un artículo sobre el plan de empresa para una tienda de venta y reparación de bicis, pero no habíamos analizado el planteamiento del renting. Es una actividad que está cogiendo cada vez más protagonismo, especialmente en las zonas turísticas de España. Veamos entonces el ejemplo de plan de negocio para una empresa especializada en el alquiler de bicicletas para corta duración.
¿A qué necesidad responde un negocio de alquiler de bicicletas?
Una empresa se tiene que montar siempre pensando en la respuesta que aporta a las necesidades que tienen los clientes potenciales. En el caso de una tienda de alquiler de bicicletas, se trata de ofrecer una solución muy flexible a personas que pueden necesitar ese modo de transporte por unas horas o unos días.
Como veremos a continuación, la bicicleta tiene cada vez más éxito, probablemente porque combina actividad física con respeto del medioambiente, además de ser una solución práctica para moverse en una ciudad.
Si una persona, por un motivo u otro, no dispone de una bicicleta propia, y necesita una para unas horas o unos días, la mejor solución para ella es que alguien se la pueda alquilar. Y para responder a esa necesidad, lo ideal es una tienda especializada en el alquiler.
Planteamiento del negocio
Para es ejemplo de plan de empresa de alquiler de bicis vamos a suponer el caso de un negocio que tiene un local en el centro de una ciudad turística. Alquila las bicicletas por horas o por días. Tiene modelos normales, pero también bicis eléctricas, y patinetes.
Se cobra una fianza antes de cada alquiler, haciéndole al cliente responsable del coste de sustitución en caso de pérdida, robo o destrucción del vehículo. Se puede contratar un seguro a todo riesgo para cubrir esas incidencias. También se penaliza la entrega fuera de plazo. Cada bicicleta se entrega en perfecto estado de marcha, con un candado y una llave.
Análisis de mercado para un plan de empresa de alquiler de bicicletas
Mercado de las bicicletas en España
Para tener una idea de la evolución reciente de la afición por la bicicleta en España, basta con echar un vistazo a las estadísticas de ventas. De acuerdo con la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), en 2022 se vendieron algo más de 1,3 millones de bicicletas en nuestro país. Es una cifra algo menor que los dos años anteriores, pero sin embargo un número muy elevado.
Son muchos los factores que han podido contribuir a esa tendencia. El clima de España es favorable. Las políticas públicas llevan años favoreciendo el uso de la bicicleta y una mayor seguridad en la ciudad, especialmente con la apertura de miles de kilómetros de carriles bici. También existe una mayor preocupación ciudadana por el impacto medioambiental de sus acciones. Y no olvidemos el incremento en la concienciación de la necesidad de actividad física para luchar contra el sedentarismo.
Evolución del turismo en España
El turismo es uno de los pilares de la economía española, y en los últimos años, el número de viajeros en España ha crecido notablemente, hasta el bache de la pandemia. Sin embargo, los datos a junio de 2023 ya muestran una fuerte recuperación del número de turistas extranjeros. Ya casi están en niveles de 2019. Se puede esperar que vuelvan las cifras récord en el futuro cercano.
¿Por qué hablar del número de turista? Simplemente porque son un público objetivo evidente para un negocio de alquiler de bicicletas. Muchos proceden de países con una fuerte cultura de la bici, como Países Bajos. Y, como suelen llegar a España en avión o en tren, es raro que viajen con su propio vehículo. Gracias al buen clima de nuestro país, la bicicleta es una excelente forma de descubrir una ciudad o un área, aprovechando mejor el tiempo.
Segmentación de clientes
Como ya adelantábamos, los turistas, tanto extranjeros como nacionales, constituyen el segmento de clientes más interesantes para un negocio de alquiler de bicicletas. Suelen tener un poder adquisitivo más alto que la media, simplemente porque el coste de vida en sus países de origen es más elevado.
También existe un mercado de clientes locales, que no tienen bicicleta propia, y quieren usar una ocasionalmente. Puede ser porque viven en un apartamento pequeño donde almacenar una bici sería complicado. O porque hacen un uso tan poco frecuente que no merece la pena comprar una.
Análisis de la competencia en el plan de empresa de alquiler de bicicletas
- Los competidores directos principales son, sin duda, las otras empresas que ofrecen servicios similares de alquiler de bicis tradicionales, eléctricas o patines, desde un local.
- Otros competidores directos son aquellas organizaciones, que ofrecen el servicio de alquiler público y automático en la ciudad. Aunque generalmente las bicicletas de esos servicios son más pesadas y menos cómodas que las de las tiendas de alquiler, para algunas duraciones pueden resultar más baratas, especialmente para clientes que quieran un vehículo para varios días. También son más flexibles, puesto que no dependen de un horario de tienda.
- Muchos hoteles y alojamientos turísticos pueden ofrecer sus propios servicios de alquiler de bicicleta a sus huéspedes.
- Los negocios que venden bicicletas pueden ser una competencia indirecta, especialmente para los clientes residentes, que pueden preferir la inversión en un vehículo propio.
Estrategias de venta y marketing para una empresa de alquiler de bicicleta
La ubicación es sin duda un punto clave en este tipo de negocios muy relacionados con el turismo. El hecho de situarse en una zona de paso puede llevar a que muchos turistas se fijen en la tienda y decidan alquilar una bici, especialmente si se cansan de caminar.
La presencia online, y especialmente tener un perfil en Google, es imprescindible para este tipo de negocio. Lo más probable es que los turistas vayan a buscar cuál es el establecimiento de alquiler de bicis más cercano a su alojamiento, para decidir alquilar.
Si hay mucha competencia en la ciudad, las ofertas y descuentos pueden convencer a muchos clientes potenciales de optar por la tienda de alquiler con los mejores precios.
El horario de apertura es un elemento fundamental para destacar. Idealmente, los turistas van a querer ir a retirar la bicicleta temprano por la mañana, y entregarla en cualquier momento del día, hasta altas horas de la tarde. Quien ofrezca el horario más amplio puede conseguir más ventas.
Muchos negocios de alquiler colocan el nombre de su empresa en las cestas y los marcos de sus bicis, para aumentar la notoriedad de su marca y conseguir más clientes.
Datos financieros del plan de empresa para el alquiler de bicicletas
Inversión necesaria
Vamos a suponer el caso de una ciudad turística mediana en España. Se alquila un local y se compran 30 bicicletas tradicionales, 6 eléctricas, y 8 patinetes.
Además de adecuar el local (10.000€) hace falta comprar algunos equipos y herramientas para el mantenimiento y la reparación de las bicicletas y otros vehículos (2.000€). Cada bici tradicional se compra por 300 euros, mientras las eléctricas cuestan 800 euros y los patinetes 500 euros.
La inversión total suma 29.800 euros.
Estimación de ventas
Las bicicletas tradicionales se alquilan por 4 euros la hora u 8 euros el día. Las bicis eléctricas se cobran a 11 euros la hora o 22 euros el día. Los patinetes cuestan 7 euros la hora y 14 euros el día.
Con esas hipótesis se puede estimar que, en la mayoría de los casos, los clientes optarán por el alquiler del día. Habrá más actividad en verano, pero tratándose de una zona con clima templado, hay alquileres todo el año. Estimando un uso medio del 40% a lo largo del año (cercano al 100% en verano, más bajo en invierno), sale una facturación neta de 58.400 euros.
Principales gastos
- Alquiler del local: 9.600
- Suministros: 1.800
- Cotización autónomo: 4.000
- Sueldo y SS personal de apoyo (tiempo parcial): 12.000
- Servicios exteriores: 2.500
- Mantenimiento bicis: 2.000
- Amortizaciones: 6.000
- Total gastos: 900 euros
Rentabilidad plan de empresa alquiler de bicis
En esa hipótesis, la de un local pequeño con un emprendedor principal que trabaja a tiempo completo y está apoyado por un empleado a tiempo parcial, sale una remuneración de 20.500 euros al año para el emprendedor.
Como siempre, hablamos de un ejemplo teórico. Habría que analizar más en detalle el proyecto real con las hipótesis del propio emprendedor en un plan de empresa personalizado como los que ofrecemos.