La cultura es sin duda uno de los sectores más apasionantes para emprender. El libro ha sido la expresión más conocida de esa cultura desde tiempos muy antiguos. Por eso nos pareció interesante plantear el plan de negocio para una librería. Un sector que tiene unos retos importantes en nuestros tiempos. Es uno de los muchos ejemplos de plan de empresa que hemos publicado en el blog.
Datos sobre el mercado de las librerías
¿Cuántas librerías hay en España?
Según el último censo efectuado por la asociación sectorial Cegal, había en España en 2022 unas 3.000 librerías independientes. Eso representa una media de 6,2 puntos de venta por cada 100.000 habitantes. Es una cifra en claro retroceso desde los 4.000 establecimientos censados en 2018.
¿Cuántos libros se editan cada año en España?
Según el Ministerio de Cultura, en 2022 se editaron en formato papel 61.300 títulos, mientras 31.300 se editaron en otros formatos (principalmente el electrónico). El 35%, se dedicó a ciencias sociales y humanidades, seguidos por los de creación literaria, que suponen el 25%, los libros científicos y técnicos, 12%, los dedicados a infantil y juvenil, 11%, y los libros de texto y los dedicados a tiempo libre con el 7%.
Facturación del sector del libro en España
Los datos de los presupuestos familiares del INE nos indican que, en 2022, los hogares españoles gastaron 1.848 millones de euros en libros. Una parte significativa (740 millones) fue para los libros de texto de los alumnos. El resto (1.109 millones) se repartió entre las novelas y libros infantiles (953 millones), los libros de no ficción (98 millones), y las descargas de libros electrónicos (56 millones).
Principales de canales de distribución
La venta de libros en España se reparte entre muchos canales. En 2021, según Statista, el principal sigue siendo las librerías independientes, que representan un 37% de la facturación. Un 29% de las ventas de libros se hacen en cadenas de librerías e hipermercados. Hay que destacar que una parte importante de los libros de textos son comprados directamente por las instituciones a las editoriales, lo que representa un 15% del mercado. También es notable la parte de venta por a distancia, tanto para libros físicos vendidos por Internet como el formato electrónico o la venta por suscripción, que en total suman un 12% del mercado.
Cada vez más ventas por Internet
Aunque de momento las ventas de libros por Internet no son mayoritarias, hay que tener en cuenta en el plan de negocio de una librería que en el futuro probablemente la cuota de mercado de las ventas online seguirá aumentando.
Planteamiento del negocio de la librería
Idea de negocio
Para este plan de negocio de una librería, hemos postulado un pequeño establecimiento especializado. La idea es tener una gran variedad de libros para una temática en concreto, para procurar fidelizar a un público que valora el servicio personalizado.
Una de las formas de ofrecer libros diferentes a la competencia es permitir a autores autopublicados vender sus publicaciones en la librería. Eso sí, requiere leer previamente las obras para seleccionarlas.
Perfil del promotor
El perfil ideal para llevar una librería es una persona apasionada por la temática de la tienda. Es recomendable haber leído una gran parte de las publicaciones, para poder aconsejar personalmente a los lectores.
También es importante tener experiencia en venta, para poder incitar a la compra. Es un trabajo donde es clave establecer una relación de confianza con la gente y tener un buen contacto. No todo el mundo vale para poder conseguirlo, aunque en buena parte se puede aprender.
Modelo de negocio
El modelo de negocio de nuestro plan de empresa para una librería contempla dos canales de venta.
- Por un lado, el grueso del esfuerzo se centrará en la tienda física, con una amplia oferta de publicaciones de la temática, y un consejo personalizado.
- Por el otro, tiene sentido establecer una tienda online, para poder aprovechar el crecimiento de este tipo de venta, y no dejar que solamente se aprovechen los gigantes del sector.
Clientes, competencia y ventas en el plan de negocio
Principales competidores
La mayor competencia para una librería independiente procede de tres lugares:
- Otras librerías con la misma especialización.
- Grandes cadenas de librería. Aunque no dispongan de títulos especializados, son conocidas y muchos clientes acude a ellas. Pueden entonces pedir el libro y cerrar la venta.
- El comercio electrónico. Es difícil no encontrar un libro online si todavía tiene disponibilidad.
Los hipermercados, aunque vendan muchos libros, se centran principalmente en los grandes éxitos de venta. Por lo tanto, no serían mucha competencia para el tipo de librería que hemos supuesto para este plan de negocio.
Perfil del cliente de la librería en el plan de empresa
Evidentemente, el perfil del lector dependerá mucho de la temática. No es lo mismo una tienda de comics que una especializada en novela negra. Al preparar el plan de negocio de la librería, es importante conocer cual es la clientela principal. De esa manera, se podrá determinar acciones de comunicación para llegar a ellos y conseguir que compren en la tienda.
Como dato informativo, el perfil del lector más habitual en España es una mujer universitaria de menos de 65 años. En efecto:
- Las mujeres leen más libros que los hombres (71% vs 64%).
- Los universitarios leen más que la media (88% vs 67%).
- Solo un 47% de las personas mayores de 65 años leen habitualmente.
Ese último dato puede proceder del hecho de que antiguamente menos personas seguían una carrera universitaria.
Por leer un libro nos referimos a leer al menos uno al trimestre.
Estrategia comercial
Hay muchas estrategias para llegar al público, pero además de las herramientas típicas como la publicidad en sus diferentes formatos, es interesante plantear métodos alternativos.
Un elemento interesante a considerar sería crear un canal Youtube dedicado a la temática. Cada vídeo sería una breve reseña de un libro, con un tono ameno y con humor. Esa estrategia permitiría atraer a un público más joven, y aumentar las ventas, especialmente por el canal online.
Datos económicos del plan de negocio de la librería
¿Cuánto cuesta montar una librería?
Cuando se trata de la apertura de una tienda, sea librería o en realidad cualquier tipo de actividad de distribución, las dos principales partidas de inversión suelen ser:
- Adecuación del local. En ello contamos la fianza del local, las obras, la compra de estanterías y de material informático. Entre todo, para una librería pequeña como la de este plan de negocio puedes estimar una inversión de 25.000 euros. Todo eso, por supuesto es muy variable según el estado del local, el tamaño, y las elecciones del emprendedor.
- Compra de existencias de libros. Para nuestro ejemplo vamos a suponer la compra de 1.000 unidades, a un precio medio de compra de 10 euros, es decir una inversión de 10.000 euros.
Por lo tanto, estimaremos que montar una librería cuesta unos 35.000 euros.
Facturación y margen
¿Cuánto factura una librería?
Los datos que consultamos dan una facturación media de 200.000 euros para las librerías independientes. Sin embargo, eso refleja situaciones muy dispares, ya que la mitad de los establecimientos facturan menos de 90.000 euros al año.
Por ese motivo, vamos a considerar una facturación de 130.000 euros anual a medio plazo.
¿Qué margen se queda la librería?
El vendedor se queda aproximadamente el 30% del precio de venta al público. Es decir que para un libro de 15 euros, la librería se lleva unos 4,5 euros.
Para nuestro ejemplo, el margen anual sería de 39.000 euros.
Gastos y rentabilidad
- Alquiler del local: 600 euros
- Suministros: 250 euros
- Un empleado a tiempo parcial (fines de semana): 350 euros
- Cotización autónomo: 300 euros
- Gestoría, seguros y varios servicios: 150 euros
- Publicidad: 50 euros
- Diversos: 50 euros
- Amortizaciones: 150 euros
- TOTAL GASTOS: 1.900 euros
Con un margen anual de 39.000 euros y unos gastos anuales de 22.800 euros, el resultado anual sería de 16.200 euros. Es una cantidad que permite al promotor vivir de su trabajo, pero una pequeña librería no da una rentabilidad muy alta.
Evidentemente, todo puede variar mucho si se modifican algunos parámetros. Pero creemos que da una imagen bastante real de este tipo de negocio.
Este ejemplo de plan de negocio para una librería es solo uno de los muchos que hemos publicado en el blog. No dudes en repasar los otros.
Nuestros últimos ejemplos de planes de empresa:
- Plan de empresa para un escape room
- Ejemplo de plan de negocio para un supermercado
- Plan de empresa para un despacho de abogados
Hola buenas, estaba pensando en abrir una librería especializada en libros de historia ya que es un tema que me apasiona.
Quería saber si estos libros tienen una cuota de mercado suficiente como para poner una librería de ese estilo en Madrid, ya que hasta donde se no es el género más popular.
Un cordial saludo.
Hola, gracias por comentar. Probablemente haya un mercado de nicho. De hecho, hay alguna librería especializada en historia, como esa en Madrid: https://www.libreriaemiliocastelar.com/quienes-somos/. Para saber si hay un mercado suficiente, no es muy fácil. Lo que puede hacer es buscar información sobre estadísticas de ventas por géneros literarios, y ver cuanto representan los títulos de historia. También puede investigar de manera más subjetiva el interés de la gente por esos libros, paseándose por las secciones correspondientes en las librerías más conocidas o visitando las que están especializadas en historia.
Buenas tardes, soy una apasionada lectora de libros cristianos (protestantes), me gustaría abrir una pequeña librería en la ciudad que vivo, puesto que aquí no hay este tipo de mercado. El problema es que sólo cuento con 8000€, no sé si lo vean viable o quizás de forma online?
Muchas gracias.
Hola, gracias por comentar. Para una librería física, probablemente 8.000€ sea una cantidad un poco justa, salvo que encuentre más financiación por otras fuentes. Si no, puede efectivamente plantearse una librería online, pero tendrá que ofrecer libros que no se encuentren en los portales más conocidos, como Amazon o La Casa del Libro. 🙂
Hola, pues yo estoy en un pueblo de unos 20.000 habitantes, y sin una librería pura, aunque tiene tres papelerías que venden libros. Supongo que en este caso el truco deberá estar más en en el tino eligiendo editoriales y autores que en la especialización por temas, no? (en el caso de la tienda física, me refiero; online es otra cosa)
Gracias por comentar. En ese caso, probablemente sea mejor tener una librería generalista, y con 20.000 habitantes, es posible que hubiese mercado suficiente para una librería.
Hola,
Si una librería me paga por unos productos que le dejo allí (cuadernos, tazas…) ¿cómo debo hacer la factura para que me pague?
Por ejemplo: 10 cuadernos a 12 euros (PVP) 120 euros
Menos el 35% de su comisión
¿Hay que incluir el iva en algún lugar?
Gracias
Hola María, gracias por comentar.
Entiendo que deja los productos en depósito, y que la librería los vende. La librería habrá facturado los productos a los clientes con el IVA correspondiente (normalmente el 21%). Suponiendo que el PVP de 12 euros incluye el IVA, significa que la librería ha vendido cada cuaderno por 9,92€. Si han acordado un 35% de comisión (entiendo que sobre el precio de venta), entonces le tiene que vender a la librería cada cuaderno por 6,45€ aproximadamente, más el correspondiente IVA (21%). Para poder facturar, tiene que estar dada de alta en Hacienda. El IVA recaudado lo tendrá que pagar a Hacienda, deduciendo IVA que haya podido pagar por algo de su actividad empresarial.
Pero, resumiendo, tendría que hacerle a la librería una factura por 64,50 euros + IVA (13,55€).
Si el PVP de 12 euros no incluye el IVA, entonces haría una factura de 78 euros + IVA (16,38€).
Hola, muy interesante me gustaría saber más sobre estos planes que se hacen con las editoriales. Cómo conseguir que las editoriales te vendan sus libros o te los “presten” y pagues hasta que los vendas
Muchas gracias
Hola, gracias por comentar. Lo habitual es que las editorial dejen los libros en depósito, y que la librería les facture a medida que les va vendiendo.
Buenas noches. Quiero saber si los libros necesitan algún cuidado especial con el ambiente, es decir si para conservarlos en buen estado deben estar en una temperatura adecuada
Gracias
Hola, gracias por comentar. Comparto algo que encontré en Google: Para la conservación de libros, la temperatura ideal debe oscilar entre 15 y 21 grados centígrados, con una humedad relativa de entre 45 y 65 por ciento.
¡Muchas gracias por toda la información detallada! en mi caso, tengo un centro y escuela de psicología en Barcelona y mi idea era abrir una pequeña librería especializada en psicología y crecimiento personal, con charlas y talleres prácticos. Tenía entendido que la librería solo pagaba el coste total del libro a la editorial una vez vendido el ejemplar, es decir, los libros se quedaban en stock sin coste en la librería y solo si se venden se paga el total. ¿Puede ser o me equivoco?
Hola, ese formato es muy habitual en el sector, sin embargo, depende de cada editorial.
Estoy pensando en abrir una librería. Soy una lectora de toda la vida y me encanta recomendar libros según a quien y fueron muchos que me han dicho porqué no me animaba con una librería. Pensé en hacerla solo on line, pero me gusta el hecho físico del local por más pequeño que sea. No sé es un proyecto solamente. Quisiera especializarme en des-catalogados y teatro, donde también autores desconocidos puedan presentar sus obras e inclusive dentro de la librería hacer un pequeño taller de escritura . No sé. Me tendría que dejar recursos para vivir y me da miedo
Hola Adriana,
En mi opinión, incluso teniendo un sitio físico, sería muy recomendable tener una tienda online. Y hay que reconocer que la competencia es importante. Por ejemplo, el negocio original de Amazon era vender libros. Especializarse en libros descatalogados es una idea interesante. Si tiene libros que nadie más tiene, desde luego es un nicho de mercado que puede tener potencial. 🙂