Debido a que en España la oferta sanitaria pública no cubre algunos aspectos tan importantes como la salud dental (salvo para extracciones) o la fisioterapia (salvo para reeducación), muchos emprendedores del sector montan clínicas dentales o centros de fisioterapia. Por eso, vamos a dedicar este artículo a explicar los elementos más importantes del plan de empresa para una clínica de fisioterapia, y así ayudar a esos emprendedores.
Perfil del promotor del proyecto
Aunque en teoría cualquier persona podría abrir un centro de fisioterapia, lo normal es que el promotor sea una profesional con el título de fisioterapeuta, ya que para tratar a los pacientes se requerirán profesionales titulados, sin contar otros requisitos legales. Las clínicas de fisioterapia suelen empezar por el autoempleo de algún profesional, que luego va contratando a compañeros, o alquilándoles espacio para que puedan ejercer su profesión.
Además del título, es recomendable que el promotor sea una persona con experiencia con los pacientes, y con ciertas habilidades de organización y liderazgo, para poder llevar un equipo de profesionales sanitarios y administrativos (secretaria, recepción).
Requisitos legales en el plan de empresa de una clínica de fisioterapia
Además de la licencia de apertura, que depende del municipio en el que se radique la clínica, también es necesario obtener el registro sanitario. Como sabe el lector, en España la competencia de sanidad está transferida a las comunidades autónomas, por lo que las reglas del juego pueden ser un poco diferentes. Aquí hemos listado alguna información de interés:
- Autorización de centros y servicios sanitarios Comunidad de Madrid
- Autorización de centros o servicios sanitarios en Cataluña
- Autorización y registro de centros sanitarios en la Comunidad Valenciana
- Autorización y registro de centros sanitarios en Andalucía
Evolución del mercado
Según el INE, los servicios médicos auxiliares, entre los cuales está la fisioterapia, representaron un gasto de casi 2.100 millones de euros para las familias españolas en 2022. Es un volumen de negocio que ha crecido significativamente desde 2018 (1.500 millones), salvo una caída temporal en 2020 por culpa de la pandemia. Hay que tomar en cuenta que la tendencia al auge del sector de los gimnasios y centros deportivos hace que la mayor actividad física se repercute en una mayor demanda de servicios de fisioterapia.
Perfil del cliente
La fisioterapia es una profesión sanitaria con un amplio abanico de disciplinas. Puede tratar desde niños hacia ancianos, centrarse en lesiones deportivas o derivadas de malas posturas, orientarse hacia la preparación al parto, y mucho más. Por eso, el promotor del proyecto deberá elegir una estrategia principal, y un mercado. Por ejemplo, si la clínica se especializa en lesiones deportivas, los clientes serán principalmente personas de 18 a 45 años, probablemente más hombres que mujeres. Si la especialización es en rehabilitación, entonces quizás la clientela sea más mayor y más femenina.
Principales competidores
La principal competencia de una clínica de fisioterapia son los demás centros especializados. Esos centros pueden ser otras clínicas independientes (como las que suponemos en este ejemplo) o centros que pertenecen a grandes grupos, como las aseguradoras privadas.
También hay competencia de profesiones que pretenden solucionar los problemas con opciones más esotéricas como la acupuntura, el reiki y disciplinas similares sin aval científico pero con cierta fama.
Modelo de negocio en el plan de empresa de fisioterapia
En el plan de empresa de un centro de fisioterapia está claro que hay que tener muy en cuenta el modelo de negocio, porque existen diversas posibilidades.
- Un centro que tiene a los profesionales en nómina y factura directamente a los pacientes.
- Un centro que tiene profesionales colaboradores, y cobra una parte de sus honorarios.
- Una clínica donde cada profesional es independiente, y paga por el uso de las instalaciones, mediante un alquiler mensual o por horas.
Cada uno de esos modelos tiene sus ventajas e inconvenientes, con más o menos flexibilidad y más o menos rentabilidad según la situación de cada negocio. Si la clínica es muy asentada y tiene muchos pacientes, tener a los fisioterapeutas en nómina sale más rentable, pero cobrar una parte de los honorarios es más flexible. Cobrar un alquiler mensual permite tener ingresos estables pero menores a las otras dos opciones.
Servicios ofrecidos
Además de los propios servicios de fisioterapia de los cuales ya hablamos en la sección de perfil de cliente, el promotor tiene que plantearse si quiere ofrecer servicios adicionales, que sean sanitarios o no. No es raro ver como un centro de fisioterapia también cuenta con un podólogo, o con clases de pilates. Todo depende de los servicios ofrecidos y de la clientela. Si se tratan a muchas lesiones deportivas o posturales, puede ser interesante ofrecer clases de pilates, una disciplina progresiva ideal para fortalecer la espalda y evitar problemas. Y así con más servicios.
Inversión inicial
¿Cuánto cuesta montar una clínica de fisioterapia? Dentro del sector sanitario, no es de las inversiones más grandes, porque el material básico necesario no es muy caro (a diferencia de una clínica dental, por poner un ejemplo). Si ponemos que se alquile un local de unos 100 metros cuadrados, al que hay que hacer poca reforma (pintar y poco más), lo gordo de la inversión será la compra de un par de camillas, mobiliario para la recepción y la sala de espera, sillas y taburetes, lámparas de calor y poco más. Eso sí, algunos fisioterapeutas invierten en tecnología, comprando un ecógrafo y otros aparatos que pueden ser bastante caros, pero en este plan de negocio para una clínica de fisioterapia no lo hemos tomado en cuenta.
- Dos meses de fianza: 1.600€
- Pintar local: 800€
- Rotulación externa: 400€
- Camillas: 1.000€
- Mobiliario: 1.500€
- Material informático: 1.000€
- TOTAL: 6.300€
Estimación de ingresos
En este ejemplo, suponemos el caso de un pequeño centro, con un fisioterapeuta a tiempo completo (el promotor del proyecto), y otros profesionales que se pagan por paciente atendido. Pueden ser varios fisioterapeutas, pero cubren el equivalente de una persona a tiempo completo.
Poniendo un precio medio de la sesión a 30€, con 8 sesiones diarias, la clínica ingresaría unos 10.000€ mensuales (asumiendo que funcione a pleno rendimiento), de los cuales 7.500€ irían a parar al promotor (el resto se pagaría a los profesionales independientes).
Estimación de gastos mensuales
- Alquiler del local: 800€
- Luz, agua: 120€
- Teléfono e Internet: 50€
- Salario secretaria (con SS): 1.500€
- Cuota autónomo: 300€
- Suministros (gel, papel): 200€
- Gestoría y otros profesionales: 100€
- Publicidad: 50€
- Seguro: 30€
- Amortización: 60€
- TOTAL: 3.210€
Rentabilidad del plan de empresa de fisioterapia
El primer año sería absurdo contar con los ingresos correspondientes a una clínica que funciona a pleno rendimiento, incluso para un profesional que ya tenga cartera de clientes. Una facturación media de unos 4.200€ sería bastante más razonable, y eso llevaría a un beneficio mensual de unos 1.000€ para el promotor. En el segundo año, si se alcanzasen los 5.200€ de facturación mensual, el promotor duplicaría sus beneficios. Y a medio plazo, con una clínica a pleno rendimiento, se podría llegar a unos beneficios mensuales superiores a los 4.000€.
Eso sí, todo depende de la reputación de la clínica y de la satisfacción de los clientes. Como en muchos negocios de este tipo, el boca a boca tiene una gran influencia.
Artículos relacionados
- Plan de empresa para un taxi
- Plan de negocio administración de fincas
- Plan de empresa para una floristería