Plan de empresa para empezar un negocio de taxi

plan de empresa negocio taxiEl sector del taxi lleva unos años bajo los focos por el conflicto que le enfrenta a nuevos modos de movilidad, como las conocidas empresas Uber y Cabify. Los cambios de modelos de negocio producto de la tecnología han tenido un impacto sustancial, pero de momento nadie sabe cómo evolucionará el sector a medio y sobre todo largo plazo. Con esta incertidumbre en mente, hoy todavía el plan de empresa de un negocio de taxi puede ser rentable. Vamos a ver las condiciones para poder tener operar y los elementos principales para la viabilidad del negocio.

Mercado del taxi en España

Según la encuesta de presupuestos familiares que elabora anualmente el INE, en 2022 los españoles se gastaron cerca de 600 millones de euros en taxis y coches de alquiler con conductor. Pero los particulares no son los únicos clientes de ese mercado, que también cuenta con una clientela profesional. Cabe apuntar que todavía no se ha recuperado en 2022 el importe de gasto de 2019, que superaba los 700 millones.

Requisitos para poder operar como taxi

En primer lugar, cabe destacar que las licencias de taxi las emiten los ayuntamientos, quienes dictaminan también las reglas del juego. Por lo tanto, empezar un negocio de taxi en Madrid no es lo mismo que hacerlo en Valencia, Málaga o Barcelona. Quien quiera emprender en el sector deberá primero informarse de las condiciones hablando con el ayuntamiento local.

Dicho eso, hay algunos requisitos comunes, o muy habituales:

  • El conductor de taxi tiene que tener el carné de conducir BTP, ya que normalmente este tipo de negocio es un autoempleo.
  • Después, los ayuntamientos suelen tener exámenes (normalmente un examen largo tipo test parecido al teórico del carné de conducir), que el futuro taxista tiene que aprobar.
  • Luego, cada ayuntamiento tiene sus normas, que suelen ser cosas como no tener antecedentes penales, no tener problemas físicos o psíquicos incompatibles con el ejercicio de la profesión, no tener problemas con el alcohol o la drogas, o disponer de una titulación mínima (haber hecho la secundaria, por ejemplo).

El tema de la licencia en el plan de empresa de un taxi

Es uno de los requisitos fundamentales, pero merece una sección aparte, sobre todo por el funcionamiento y el coste económico. Ocurre lo siguiente: las licencias las emiten los ayuntamientos para un usuario en concreto, dentro de un límite máximo de licencias. Cuando el taxista decide dejar la actividad, habitualmente por jubilación, no devuelve la licencia al ayuntamiento para que este pueda otorgar una licencia nueva a otra persona, sino que puede traspasarla directamente a otra persona.

De esa manera, como hay un número reducido de licencias y normalmente hay demanda, la ley del mercado lleva a precios que pueden ser muy altos, a veces superiores a los 100.000€ o incluso cerca de los 200.000€ según las épocas y las ciudades.

Algunos ayuntamientos impiden que una persona pueda tener más de una licencia, para evitar que se monten empresas que controlen el mercado y se lleven la mayoría de los beneficios. Sin embargo, suelen permitir que el propietario de la licencia pueda contratar a más conductores.

Perfil del emprendedor

Para empezar un negocio de taxi, al emprendedor le tiene que gustar conducir. Suena obvio, pero un taxista pasa 8 o 10 horas al día metido en el coche. También es importante tener un buen contacto con la gente. A pesar de que la mayoría del tiempo un taxista vaya recogiendo personas desconocidas, con el tiempo se pueden establecer buenas relaciones con muchos clientes, y que ellos llamen directamente al taxista cuando necesiten sus servicios.

Perfil del cliente

En España, en muchas ciudades el servicio de taxi es relativamente económico. Evidentemente, cuesta más que otras opciones de transporte público como el bus o el metro, pero cuando viajan varias personas el coste puede ser similar a los citados. No obstante, el cliente de taxi suele ser una persona con nivel adquisitivo medio, que no tiene coche propio, y adulta o mayor. Los turistas y viajeros son también un segmento importante, además de las personas que quieren volver a casa los fines de semana tras una noche de fiesta.

La competencia en el plan de empresa de un taxi

  • La principal competencia hoy en día son los servicios de chofer privado (los VTC) que se piden desde el móvil. Los más conocidos en España son Cabify y Uber. Dependiendo de la normativa local, pueden operar o no, y con algunas restricciones sobre el número de licencias.
  • El transporte público de la ciudad, es decir la red de autobuses y de metro, es otra competencia para el taxi.
  • También compiten con los nuevos modos de transportes, como patinetes eléctricos, motos eléctricas,  bicicletas o incluso coches de libre disposición, que se pueden alquilar para un trayecto y dejar en la calle o en una estación próxima.
  • El coche propio o el coche de alquiler pueden ser competencia, un poco indirecta. Dependiendo de la necesidad una persona puede ir pensando en coger un taxi u optar por conducir por sí misma.

Inversión inicial

La cantidad puede ser muy diferente según la ciudad y el valor de la licencia en el municipio. Para este ejemplo de plan de empresa para un negocio para un taxi vamos a estimar un coste de licencia de 100.000€, una cantidad que se paga tanto en algunas grandes ciudades como en unas cuantas capitales de provincia. Todo depende el número de licencia por habitante que haya.

Por otro lado, hay que considerar la compra del vehículo, con los dispositivos necesarios y la pintura reglamentaria. Puede costar fácilmente unos 30.000€.

Una inversión inicial de 130.000€ es una cifra bastante cercana a la realidad de muchas ciudades.

Modelo de negocio

Cuando una persona se plantea empezar un negocio de taxi, normalmente lo ve como una forma de autoempleo. Pero, después de pensarlo, llega a una conclusión: la inversión inicial en licencia y vehículo se puede rentabilizar mucho mejor si el vehículo está funcionando más tiempo. De allí la idea de contratar a una o a dos personas para aprovechar mejor los activos.

Gastos de un taxista

  • Cuota de autónomos: 300€
  • Salario y cotización conductor contratado: 1.500€
  • Gasto de combustible: 700€ (muy variable según las épocas)
  • Mantenimiento del vehículo: 150€
  • Seguro: 100€
  • Gestoría: 50€
  • Impuestos (módulos): 100€
  • Amortización vehículo (10 años): 250€
  • Amortización licencia (30 años): 280€
  • TOTAL GASTOS: 3.430€

Las cantidades que hemos calculado de la amortización del vehículo corresponden al ahorro necesario para poder renovar el vehículo cada 10 años como obligan muchos ayuntamientos. Es cierto que con este cálculo, no se toma en cuenta el valor del coche usado en el momento de la venta.

Respecto a la licencia, y teniendo en cuenta su precio alto y la incertidumbre respecto al futuro, hemos calculado amortizarla en un largo plazo de tiempo, eso significa, que si después de 30 años, el emprendedor puede ceder su licencia a un precio alto, hará una plusvalía importante. Pero a un horizonte a 30 años es difícil saberlo.

Estimación de ingresos

En este plan de empresa para tu taxi hemos estimado que el vehículo está funcionando 16 horas al día (8h del propietario de la licencia y 8horas del conductor asalariado). En un mes medio se estima unos ingresos de unos 5.000€ en total. Recordemos que las tarifas no son libres, vienen fijadas por el ayuntamiento. Pero también hay propinas y extras.

Rentabilidad del taxi en el plan de empresa

  • INGRESOS: 5.000€
  • GASTOS: 3.430€
  • BENEFICIO: 1.570€

De nuevo, cabe reiterar que este beneficio se calcula después de la amortización del vehículo y de la licencia. Si estimamos que el emprendedor tendrá el taxi durante 30 años, habrá vendido 3 vehículos de segunda mano, (15.000€ en total) y finalmente venderá la licencia a precio de mercado. Es decir que la rentabilidad real es probablemente superior a esas cifras, pero es mejor ser conservador, y más en un momento de incertidumbre para el taxi como el actual.

Artículos relacionados

Si te ha gustado este artículo, ¡aprovecha y abónate a la fuente RSS! También puedes empezar a seguirnos en Facebook.

10 pensamientos en “Plan de empresa para empezar un negocio de taxi

  1. Hola , como se puede calcular lo que puede ser el precio razonable de una licencia de taxi en una localidad de unos 8000 habitantes , la situacion no es la misma que Madrid o Barcelona
    y luego me imagino que tambien se paso de pensar que uno puede caer de baja por muchas circustancias
    un saludo

    1. Hola, gracias por comentar. Tiene que hacer una estimación de los ingresos y gastos que tendría la actividad, para determinar cuanto dinero estaría dispuesto a pagar para una licencia.
      Lo que hay que siempre tener en mente es que dentro de 10, 20 o 30 años es posible que el valor de la licencia sea muy diferente. Supongamos, por ejemplo, que los coches autónomos se generalizan. Lo comento, porque pensar que dentro de muchos años se podrá volver a vender la licencia a un precio similar o superior es una apuesta arriesgada.

  2. Con estas cuentas entiendo que si haces una inversión de 130.000€ y trabajas 8 horas el taxi, tienes el mismo sueldo que un chofer?

    Me gustaría saber si es rentable comprar como inversión una licencia.

    1. Hola, gracias por comentar. Esas cuentas son un ejemplo ilustrativo. El importe de la inversión y el volumen de facturación dependen mucho de la ciudad y de los horarios a los que se decida trabajar.
      Respecto a comprar una licencia de taxi, hay que valorar el riesgo de que en el futuro no valgan lo mismo. Ahora mismo, muchos taxistas las compran suponiendo que la situación no cambiará. Pero, como ya vimos con Uber y Cabify, los cambios tecnológicos pueden tener un impacto notable. Y también es posible que un día se cambie la normativa para otorgar licencias a quienes las pidan. Pero también puede mantenerse la situación actual durante muchos años.

    1. Hola, gracias por comentar. En España los ayuntamientos otorgan una licencia por persona, que permite explotar un vehículo. Se puede tener trabajadores y hacer turnos. No creo que haya un límite legal, pero entiendo que si se turnan 4 personas haciendo 40 horas cada una, estaría funcionando el vehículo sin parar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*