Plan de empresa para una discoteca o bar de copas

plan de empresa discotecaA pesar del impacto de la pandemia, el negocio del ocio nocturno sigue ofreciendo grandes oportunidades. En esta ocasión, al igual que hemos hecho anteriormente un ejemplo de plan de negocio para un bar, vamos a ver como se puede plantear la apertura de una discoteca. Es cierto que hay que cumplir con una regulación cada vez más estricta. Pero si se abre el local en una zona con potencial, puede ser una inversión muy rentable.

Mercado de las discotecas en España

En el año 2019, la federación que agrupa a las empresas del sector, España de Noche, estimaba que había unos 25.000 establecimientos de ocio nocturno en el país, empleando a 200.000 personas y facturando unos 20.000 millones de euros anuales. La pandemia fue particularmente dura para el sector, ya que es una actividad que se vio afectada por las restricciones más duras. Una tercera parte de los locales cerraron y la facturación cayó más del 80%.

Sin embargo, los últimos datos de 2022 invitaban al optimismo. A pesar de que, según España de Noche, la actividad en verano seguía un 20% por debajo de las cifras de 2019, para fin de año fue diferente, con una facturación en diciembre superior un 10% al mismo mes de 2019. Esos datos indican que, si bien 2022 en su conjunto probablemente no alcanzo el nivel de actividad de 2019, con el regreso a la normalidad y el fin de las restricciones sanitarias, todo indica que el 2023 será un buen año para las discotecas, y posiblemente los años ulteriores.

Perfil del emprendedor para montar una discoteca

Para este tipo de negocio, es fundamental tener experiencia y contactos en el sector. Así, lógicamente el emprendedor ideal es una persona que haya trabajado previamente en una discoteca o un bar de copas. Y mejor que sea alguien que tuvo que manejar a un equipo de personas. También es importante que se trate de una persona extrovertida y dinámica. Así será capaz de poder establecer un buen contacto con la gente, es decir, tanto con clientes como con los empleados.

Planteamiento del negocio

Para abrir una discoteca exitosa, hay que ser capaz de crear una experiencia única para el público. Por supuesto, en buena medida el planteamiento del local dependerá del tipo de clientela que se tiene en mente. No es lo mismo una discoteca que busca un público juvenil y aficionado al reggaetón que otra pensaba para personas más maduras.

Las instalaciones y el tipo de música son los dos elementos más importantes. De allí la importancia de plantear un buen diseño de la sala, y lo fundamental de fichar a buenos DJ.

Modelo de negocio

La mayoría de las discotecas optan por conseguir ingresos principalmente basados en la venta de bebidas. Sin embargo, también se suele establecer un cobro por entrada, que incluye una consumición, para garantizar que todos los que entran en el local aportan algo a los ingresos. Pero, en algunos casos, las discotecas permiten la entrada gratis antes de la hora de máximo aforo, para llenar un poco el local y generar algo de venta de bebidas.

Los bares de copa, que tienen horarios más tempranos que las discotecas, optan más a menudo por no cobrar entrada, y basan sus ingresos casi exclusivamente en la venta de bebidas.

Las discotecas también pueden incluir servicios para clientes VIP, asociados a un gasto mínimo, como pedir una botella entera, o a la compra de una entrada a un precio más elevado.

Análisis de competencia para el plan de empresa de una discoteca

Los principales competidores de las discotecas y bares de copa son los otros establecimientos del mismo tipo en la zona. Pero, al mismo tiempo, de forma similar a lo que ocurre en el caso de los restaurantes, la proximidad de competidores suele ser buena para el negocio. Las personas salen hacia una zona de ocio, y pueden elegir en el último momento si entrar en un sitio u en otro. Además, en el caso de los bares de copas que no cobran entrada, las personas pueden estar un rato en un sitio y luego pasarse a otro. Cuando hay que pagar para entrar, el incentivo para quedarse en un mismo lugar es significativamente mayor.

Un emprendedor que se plantea el plan de empresa para una discoteca debería definir la zona en la que piensa establecer el negocio, y luego analizar en detalle cada competidor. Se trata de estudiar el tipo de clientela, la música, el tipo y el precio de las bebidas, las instalaciones, etc. Ese análisis puede permitir identificar oportunidades o sinergias para completar la oferta de ocio de una zona.

Es importante destacar que, además de los bares de copa y las otras discotecas de la zona, también existe una competencia indirecta de otros establecimientos. En los bares tradicionales los clientes pueden ir a tomarse una copa, aunque no puedan bailar. En los salones de baile, las personas que quieran principalmente bailar quizás se sientan más a gusto que en una discoteca.

Segmentación de clientes

En España, las personas salen de discotecas a casi cualquier edad, a diferencia de otros países europeos en los cuáles es una actividad casi exclusiva de los adultos más jóvenes. Aunque hay más afición entre las personas de 18 a 35 años, también son muchas las personas de 40 o 50 años que salen a bailar y tomarse algo. Más allá de esa edad, y aunque también existe una demanda de ocio nocturno, el público es menos numeroso, y prefiere bares de copa a discotecas propiamente dichas.

Además de la edad, otro criterio muy importante para la segmentación es el tipo de música, aunque suele haber una correlación entre ambos factores. Por ejemplo, un bar de copas “remember” que ponga música de los 80 y 90 tendrá muy probablemente una clientela de 40 a 50 años. Pero, para una discoteca de bailes latinos, no necesariamente hay una edad determinada.

Para el plan de empresa de una discoteca, es importante adaptar la estrategia de precios al público objetivo. Si la clientela va a ser mayoritariamente de jóvenes adultos de entre 18 y 25 años, habrá que plantear precios más asequibles para entradas y copas. En un sitio para clientes mayores de 40 años, el factor precio no será tan importante, porque las personas dispondrán en general de buenos ingresos para el ocio.

Requisitos normativos y legales

La apertura de una nueva discoteca no es una tarea fácil, especialmente cuando se sitúa en una zona urbana, salvo que se trate de un traspaso de otra discoteca. La dificultad viene no solo de las exigencias normativas del ayuntamiento y de la comunidad autónoma correspondiente. También pueden oponerse los vecinos de la finca, que en algunos casos han logrado modificar los estatutos para prohibir actividades molestas e impedir la apertura de un negocio.

Generalmente, hay que solicitar en el ayuntamiento un certificado de compatibilidad urbanística. Luego, se presenta un proyecto técnico. El estudio tiene en cuenta aspectos como la accesibilidad, los baños, las entradas y salidas, el aislamiento acústico, las normas antiincendios, etc. Una vez aprobado, se consigue la licencia de actividad. Pero también hace falta obtener la licencia ambiental y la licencia para vender alcohol.

Otro aspecto legal es la necesidad de pagar los cánones a las asociaciones que gestionan los derechos de autor, para poder poner música.

Campaña de marketing para el plan de empresa de una discoteca

Lo habitual es que un nuevo establecimiento de ocio se de a conocer por un evento de apertura, publicitado por diversos medios (folletos, redes sociales). Para conseguir y mantener la visibilidad, es importante tener una buena presencia online, con cuentas en las principales redes. Sacar fotos profesionales de los clientes mientras se lo están pasando bien es una forma de conseguir que compartan luego las publicaciones para llegar a más personas.

También es fundamental cuidar la reputación online, en particular las reseñas que dejan los clientes en diversos portales, como Google.

¿Cuánto cuesta montar una discoteca o un bar de copas?

En España, el rango de costes para la apertura de un establecimiento de ocio nocturno es muy variable, porque depende de distintos factores. El tamaño del local, la cantidad de obras necesaria para adecuarlo, o la ubicación del mismo pueden hacer que hablemos de un desembolso de 100.000 euros para un bar de copas en una ciudad mediana, o de un millón de euros para una discoteca grande en una metrópoli.

También está la posibilidad de comprar un traspaso. En ese caso, habría que mirar la rentabilidad actual del negocio y valorar si el precio que pide el vendedor es aceptable. Puede compensar optar por el traspaso para evitar plazos y problemas normativos.

En este ejemplo vamos a tomar los siguientes supuestos:

  • Fianza: 10.000€
  • Obras de adecuación: 100.000 euros
  • Equipos: 42.000€
  • Mobiliario: 15.000€
  • Informática: 4.000€
  • Diversos: 6.000€
  • Existencias iniciales: 8.000€
  • Gastos iniciales (publicidad, constitución, …): 5.000€
  • TOTAL: 190.000€

Ese total es sin contar un fondo de previsión para los gastos de los primeros meses.

Costes de explotación y gastos

El margen que aplica un bar de copas o una discoteca sobre las bebidas vendidas suele ser bastante alto, del orden del 70% del precio de venta. Es decir, que para una copa que se vende 8 euros al cliente, la discoteca tiene un coste de 2,4 euros entre el alcohol, el refresco, el hielo, los errores y la comisión a terceros (relaciones públicas). Ese coste es, por supuesto, totalmente proporcional al volumen de ventas.

Además, los principales gastos de una discoteca son el alquiler y el precio de la mano de obra.

  • Alquiler: 5.000 euros mensuales.
  • Suministros (luz, agua, teléfono): 1.500 euros.
  • Personal y Seguridad social: 15.930 euros.
  • Gestoría y profesionales: 300 euros.
  • Publicidad: 250 euros.
  • Diversos: 500 euros.
  • Amortizaciones: 1.400 euros.
  • TOTAL GASTOS: 24.880 euros.

Detalle del personal

  • Gerente: 2.000 euros brutos más seguridad social.
  • 4 camareros: 1.300×4= 5.200 euros
  • 2 DJ: 1.300×2= 2.600 euros
  • 1 seguridad: 1.100 euros
  • 1 limpieza: 900 euros (tiempo parcial)
  • Total: 11.800 euros brutos
  • Seguridad social: 4.130 euros

Cuánto gana una discoteca (ventas y márgenes)

Los datos del sector que vimos al inicio daban una facturación media de 800.000 euros para una discoteca. En este caso, vamos a poner como ejemplo un establecimiento más modesto, que factura de media unos 45.000 euros al mes. Además, vamos a suponer que factura durante 11 meses del año, ya que un mes al año permanecería cerrado por descanso del personal. A su vez esa estimación se basa en un ticket medio de 15 euros, y una afluencia media de 3.000 personas al mes, concentrada de jueves a sábado.

Con las hipótesis anteriores tenemos los siguientes datos:

  • Ventas: 495.000 euros
  • Coste de las bebidas: -149.000 euros
  • Alquiler y suministros: -78.000 euros
  • Gastos de personal: -191.000 euros
  • Resto de gastos: -30.000 euros
  • Resultado: 47.000 euros

Se trata de un ejemplo teórico. Para preparar el plan de empresa de una discoteca hay que analizar en detalle el proyecto y elaborar hipótesis personalizadas.

Si te ha gustado este artículo, ¡aprovecha y abónate a la fuente RSS! También puedes empezar a seguirnos en Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*